El pasado viernes14 de diciembre Adam Lanza de 20 años llevo a cabo la ultima masacre en un colegio americano, con las terribles consecuencias de 27 muertos 20 de ellos niños, todo una catástrofe.
Y nuestra preguntas son, ¿por que estas masacres ocurren con frecuencia en EE.UU. y no en otros lugares del planeta? ¿por que América siendo el lugar de la libertad y la democracia por excelencia, es el mayor traficante de armas por la paz? ¿por que los niños desde una temprana edad (5 años) ya están disparando armas a manos de sus padres?…y a si podríamos cuestionarnos multitud de de preguntas mas que nos parecen irracionales, y para ello os dejamos con este post con algunos datos escalofriantes sobre las tasas de muerte, asesinatos, suicidios etc…y 3 documentales que muestran a grandes rasgos lo que ocurre al otro lado del charco con la industria armamentística curiosamente en el «país que vela» por la paz mundial.
Y es que las cifras son estremecedoras. Son más de trescientos millones de armas las existentes para una población de ese tamaño. Más de un tercio de los hogares americanos poseen algún tipo de arma. Anualmente son más de 11.000 las muertes producidas en el país por arma de fuego, casi el doble del total de los soldados muertos en combate en Irak -4.500- y en Afganistán-2.200- en diez años de guerra. Las mismas estadísticas anuales nos dicen que los muertos por armas de fuego en Japón son 48, 8 en el Reino Unido, 34 en Suiza, 54 en Canadá, 58 en Israel, 21 en Suecia, 42 en Alemania. Por el contrario no existe ningún dato que haga suponer un menor porcentaje de trastornados en cualquiera de esos países con relación a los existentes en los Estados Unidos. El problema es la proliferación de las armas y la facilidad de su acceso. Los locos pueden tener instintos asesinos. Si no tienen a su alcance medios mortíferos para realizarlos se quedarán simplemente en la ensoñación criminal. Justo lo contrario de lo que ocurre en los Estados Unidos.
Y nuestra pregunta es:
«si las armas ofrecieran seguridad, ¿no seria USA el pais mas seguro del mundo?»
A continuación os dejamos con el documental de Jon Sistiaga:
-Papi, Comprame un Kalashnikov:
«Divertido. Colegas disparando, un montón de munición para gastar y además me pagaban a final de mes”.El tipo frente a la cámara se refiere así a la guerra de Vietnam. Jon Sistiaga viaja al corazón de la América más profunda, la heredera de la tradición y las esencias del salvaje oeste, para retratar el mundo de los defensores de las armas. Un lugar en los EEUU donde niños disparan con las armas automáticas de sus papas y se familiarizan desde muy pronto con el olor a pólvora y la sensación de vaciar un cargador contra algo. El fácil acceso a alta tecnología armamentística, conjugado con una ideología radical, da como resultado la proliferación de organizaciones paramilitares de ultraderecha.
En Estados Unidos se han presentado cerca de 100 asesinatos y masacres en centros educativos.
En 1763, los indios que habitaban la zona de los Grandes Lagos en Estados Unidos emprendieron la Rebelión de Pontiac –un nombre en honor al jefe nativo de los Ottawa– y que buscaba expulsar a los soldados y colonos británicos de la región. En esa guerra, el 26 de julio de 1764, cuatro combatientes llegaron a una escuela del Condado de Franklin, Pensilvania, asesinaron al maestro Enoc Brown y arrancaron con un cuchillo las cabelleras de once niños. Uno de ellos sobrevivió.
Esta es la primera masacre en un centro educativo de la que se tiene noticia en Estados Unidos. Desde entonces, cerca de 100 masacres y asesinatos han ocurrido en colegios y universidades.
Algunos hechos notables
2 de noviembre de 1853: Matthew Ward le disparó en Louisville, Kentucky, al profesor Mr. Butler por haber regañado a su hermano el día anterior. Lo hizo frente a sus compañeros en el salón de clase.
22 de diciembre de 1868: un niño de Chattanooga, Tennessee, se negó a ser azotado en la escuela y huyó. Al día siguiente, en compañía de un amigo, disparó contra la casa de su profesor. Tres personas murieron.
9 de marzo de 1873: En Salisbury, Maryland, una mujer fue atacada al salir de un colegio con sus cuatro hijos. El atacante, conocido como Mr. Hall, se suicidó esa noche al lanzarse a un tren.
6 de marzo de 1884: En Boston, Massachusetts, los niños empezaron a imitar las aventuras que leían sobre Jesse James en la prensa. Unos, incluso, se enfrentaron con la policía a las afueras de una escuela. William Nangle, de 14, y Sidney Duncan, de 12, fueron capturados.
15 de marzo de 1884: un grupo de borrachos de Gainsville, Georgia, dispararon contra unas colegialas que se refugiaron en un colegio. Ninguna resultó herida.
9 de abril de 1891: este fue el primer asesinato en masa en un colegio estadounidense. James Foster, de 70 años de edad, disparó una escopeta en el patio de recreo de St. Mary’s Parochial School, Newburgh, Nueva York.
26 de febrero de 1902: el profesor Fletcher R. Barnett le disparó a su colega Eva C. Wiseman frente a sus estudiantes en Camargo, Illinois. Antes de intentar suicidarse, le disparó a un estudiante que auxilió a la profesora.
18 de mayo de 1927: después de matar a su esposa y destruir su granja, el tesorero de una escuela de Michigan, Andrew Kehoe, detonó una carga de dinamita en el sótano del Bath Consolidated School y acabó con la vida de 38 personas. Luego, con un disparo, hizo explotar una bomba que tenía instalada en su automóvil, que mató a cuatro personas más. Este es considerado el asesinato en masa más sangriento que ha ocurrido en una escuela estadounidense.
12 de septiembre de 1940: William Kuhns, de 35 años, asesinó frente a sus alumnos a la maestra Carolyn Dellamea, de 29 años. Al parecer, ambos habían tenido una relación durante un año, que terminó cuando Dellamea descubrió que Kuhns estaba casado. Después del hecho, el hombre se disparó a sí mismo un tiro en el pecho, pero sobrevivió.
2 de octubre de 1953: en Chicago, Illinois, Patrick Colletta, de 14 años, le dio una pistola a Bernice Turner, de la misma edad, y le dijo que le disparara porque sólo se trataba de un juguete. Colletta, quien estaba enamorado de su compañera, murió.
12 de noviembre de 1966: en una academia de belleza, en Mesa, Arizona, Bob Smith, de 18 años, asesinó a siete mujeres con tiros en la cabeza, después de hacerlas acostar boca abajo en el piso.
12 de febrero de 1976: seis intrusos entraron a la Murray-Wright High School, en Detroit, Michigan, en busca de un estudiante que le había quitado la novia a uno de ellos. Cinco estudiantes resultaron heridos de bala.
20 de enero de 1983: en St. Louis County, Missouri, un niño de octavo grado fue a la escuela con dos armas y una nota suicida, en la que prometía que iba a matar a la próxima persona que se burlara de su hermano. Dos alumnos resultaron heridos, y el asesinó se suicidó.
21 de mayo de 1998: Kip Kinkel, de 15 años, asesinó a dos estudiantes e hirió a 22 en la cafetería de una escuela en Springfield, Oregon. Al día siguiente salió libre y asesinó a sus papás.
20 de abril de 1999: la masacre de Columbine ha sido una de las más recordadas en la historia estadounidense por su crudeza. El director de cine Gus Van Sant hizo una película basada en los hechos, ‘Elephant’, y el documentalista Michael Moore analizó el suceso en ‘Bowling for Columbine”. Murieron 14 estudiantes –incluidos los asesinos– y un profesor, y 27 más resultaron heridos. Los asesinos, Eric Harris, de 18 años, y Dylan Klebold, de 17, planeaban hacer explotar la escuela y matar al menos a 500 personas.
26 de mayo de 2000: Nathaniel Brazill, de 13 años, un estudiante sobresaliente, asesinó a su profesor Barry Grunow en Lake Worth, Florida. El niño había sido expulsado por lanzar globos de agua contra sus compañeros, pero en la tarde regresó a la escuela con un arma que le había robado a su abuelo.
16 de abril de 2007: la masacre de Virginia Tech es considerada la más letal cometida por una sola persona en la historia de Estados Unidos. El estudiante Seung-Hui Cho asesinó a 32 personas e hirió a 17 más. La masacre fue cometida en dos actos, separados por dos horas. El asesino se suicidó.
En 2012, con el de Connecticut, se cuentan cinco actos violentos en centros educativos: en febrero (tres muertos), agosto (un herido), septiembre (un suicidio) y noviembre (tres heridos).
Y a esto le añadimos la ultima matanza del 14 de diciembre en Newport con 27 muertos entre ellos 18 niños.
Y sin duda uno de los casos mas mediaticos y sonados es la matanza de Columbine, para mostraros lo que se esconde detrás de esta tragedia os dejamos con un par de documentales que narran lo que aquel día sucedió.
-Hora Cero Masacre en Columbine:
Una narración detallada, desde diferentes perspectivas, de la horrible masacre que se produjo en la Escuela Secundaria de Columbine. Se incluyen relatos personales de testigos y la reconstrucción de los hechos.
-Bowling for Columbine:
Famoso documental de Michael Moore que aborda la cuestión de la violencia en América. ¿Por qué 11.000 personas mueren cada año en Estados Unidos víctimas de las armas de fuego? Los «bustos parlantes» vociferan desde la pantalla de TV echándole la culpa ya a Satán ya a los videojuegos. Pero, ¿en qué se diferencia Estados Unidos de otros países? ¿Por qué Estados Unidos se ha convertido en responsable y víctima de tanta violencia? «Bowling for Columbine» no es una película sobre el control de la venta de armas, es una película sobre el miedo de 280 millones de norteamericanos que se sienten más seguros sabiendo que la tenencia de armas es un derecho consagrado por la Constitución. En este incisivo y tragicómico estudio de la violencia y su relación con las armas de fuego aparecen personalidades como Charlon Heston, George W. Bush o Marilyn Manson. Ganó numerosos premios en USA al mejor documental -entre los que destacan los prestigiosos National Board Of Review y el Chicago Film Critics Awards-, así como el premio a la mejor película extranjera -compitiendo con largometrajes- en los César de la Academia Francesa de Cine.