Archive for mayo, 2016



El mapa de Palestina que muestra la ocupación israelí durante décadas.

HispanTV | 29 May. 2016

Google borró el Estado de Palestina de su buscador por mapa y colocó una localidad homónima en EE.UU. en su lugar, informó el viernes un portal de noticias estadounidense.

¿Google realmente cree que un municipio de menos de 20.000 habitantes en Texas es más importante que toda la nación de Palestina?, así cuestionó el activista israelí y antisionista Miko Peled al portal de noticias estadounidenseVeteransToday.

Peled hizo estas declaraciones después de que buscó en Google la frase de «¿Qué hora es en Palestina?, y la respuesta fue así, “Palestina, en Texas”. ¿Cómo puede ser esto?, se preguntó.

«El movimiento genocidio sionista ha pasado el último siglo negando que hay un país llamado Palestina, incluso cuando perpetra asesinatos en masa y expulsa a los palestinos. Ahora, parece que Google, siguiendo el ejemplo sionista, ha expulsado a Palestina del ciberespacio», denunció el activista.

 Imagen capturada de Google que demuestra la localidad palestina en lugar del país palestino en su buscador.

 

Peled dijo que para asegurarse de que no ha ocurrido un error al respecto, buscó la palabra Columbia, en referencia a la ciudad estadounidense que alberga más de 100.000 personas. Esta vez, la respuesta de Google fue el país latinoamericano, Colombia, y no la ciudad estadounidense.

El buscador de Google muestra el país Jamaica.

 

Por último, denunció que Google es aparentemente parte de la entidad sionista dedicada a hacer desaparecer a Palestina del mapa.

 

FUENTEhttp://hispantv.com/newsdetail/palestina/257106/google-borra-mapa-palestina-peled


 

Fuentehttp://videos.telesurtv.net/video/548893/el-punto-en-la-i-548893

 

Relacionados:

¿Es Boko Haram un “recurso” de la CIA?

24 cosas sobre ISIS y Al-Qaeda que no quieren que sepas


La Pupila Insonme | 24 may. 2016 | James Petras

Introducción

La CIA utiliza fundaciones filantrópicas como el conducto más efectivo para canalizar grandes sumas de dinero a proyectos de la Agencia sin alertar a los destinatarios sobre su origen. Desde principios de los años 50 al presente, la intrusión de la CIA en el campo de las fundaciones fue y es inmensa. Una investigación del congreso de EE.UU. en 1976, reveló que cerca de un 50% de las 700 subvenciones otorgadas en el campo de las actividades internacionales por las principales fundaciones fue financiado por la CIA (Saunders, pp. 134-135). La CIA considera a fundaciones como Ford “la mejor y más plausible forma de cobertura para financiamientos (Saunders 135).1 La colaboración de fundaciones respetables y prestigiosas, según un antiguo agente de la CIA, permitió que la Agencia financiara una “variedad aparentemente ilimitada de programas de acción clandestina que afectan a grupos juveniles, sindicatos, universidades, editoriales y otras instituciones privadas.” (p. 135). Estas últimas incluyeron a grupos de “derechos humanos” desde comienzos de los años 50 al presente. Una de las “fundaciones privadas” más importantes que han colaborado con la CIA durante un período prolongado en proyectos significativos en la Guerra Fría cultural es la Fundación Ford.

Este ensayo demostrará que la conexión entre la Fundación Ford y la CIA fue un esfuerzo conjunto, deliberado y consciente, por fortalecer la hegemonía cultural imperial de EE.UU. y debilitar la influencia política y cultural de la izquierda. Procederemos considerando los lazos históricos entre la Fundación Ford y la CIA durante la Guerra Fría, examinando los presidentes de la Fundación, sus proyectos conjuntos, así como sus esfuerzos comunes en varias áreas culturales.

Antecedentes: La Fundación Ford y la CIA

A fines de los años 50, la Fundación Ford poseía activos de más de 3 mil millones de dólares. Los dirigentes de la Fundación estaban completamente de acuerdo con la proyección del poder mundial en Washington posterior a la Segunda Guerra Mundial. Un destacado erudito de ese período escribe: “A veces parecía como si la Fundación Ford fuera simplemente una extensión del gobierno en el área de la propaganda cultural internacional. La fundación tenía un historial de participación íntima en acciones clandestinas en Europa, trabajando en estrecha relación con el Plan Marshall y los funcionarios de la CIA en proyectos específicos.” (Saunders, p. 139). Esto es gráficamente ilustrado por el nombramiento de Richard Bissell como presidente de la Fundación en 1952. En sus dos años en el cargo, Bissell se reunió a menudo con el jefe de la CIA, Allen Dulles, y otros funcionarios de la CIA, en una “búsqueda común” de nuevas ideas. En enero de 1954, Bissell dejó la Ford para convertirse en asistente especial de Allen Dulles (Saunders, p. 139). Bajo Bissell, la Fundación Ford (FF) fue la “vanguardia del pensamiento de la Guerra Fría”. Uno de los primeros proyectos de la Guerra Fría de la FF fue el establecimiento de una editorial, Inter-cultural Publications, y la publicación de una revista en Europa:Perspectives, en cuatro idiomas. El propósito de la FF, según Bissell no era “tanto derrotar a los intelectuales izquierdistas en el combate dialéctico (sic) como atraerlos, alejándolos de sus posiciones” (Saunders p. 140). El consejo de dirección de la editorial estaba totalmente dominado por partidarios de la Guerra Fría. Ante la potente cultura izquierdista en Europa en el período de la posguerra, Perspectives no logró atraer lectores y quebró. Otra revista Der Monat financiada por el Fondo Confidencial de los militares de EE.UU. y dirigida por Melvin Lasky fue adquirida por la FF, para darle un aspecto independiente. (Saunders p. 140). En 1954, el nuevo presidente de la FF fue John McCloy. Era la personificación del poder imperial. Antes de llegar a ser presidente de la FF, había sido SubSecretario de Guerra, presidente del Banco Mundial, Alto Comisionado de Alemania ocupada, presidente del Chase Manhattan Bank de Rockefeller, abogado en Wall Street de las siete grandes compañías petroleras y director de numerosas corporaciones. Como Alto Comisionado en Alemania, McCloy había provisto coberturas para muchos agentes de la CIA (Saunders p. 141). McCloy integró a la FF a las operaciones de la CIA. Creó una unidad administrativa dentro de la FF específicamente para tratar con la CIA. McCloy dirigió un comité consultivo de tres personas con la CIA para facilitar el uso de la FF como cobertura y canalización de fondos. Con esos lazos estructurales, la FF era una de esas organizaciones que la CIA podía movilizar para la guerra política contra la izquierda antiimperialista y pro comunista. Numerosos “frentes” de la CIA recibieron importantes subsidios de la FF. Muchas organizaciones culturales, grupos de derechos humanos, artistas e intelectuales, supuestamente independientes, auspiciados por la CIA, recibieron subsidios de la CIA y la FF. Una de las donaciones más grandes de la FF fue al Congreso por la Libertad de la Cultura organizado por la CIA, que recibió 7 millones de dólares a principios de los años 60. Numerosos agentes de la CIA consiguieron empleo en la FF y continuaron la estrecha colaboración con la Agencia (Saunders p.143).

Desde su origen mismo hubo una estrecha relación estructural y un intercambio de personal a los niveles más altos entre la CIA y la FF. Este lazo estructural estaba basado en los intereses imperiales comunes que compartían. El resultado de esa cooperación fue la proliferación de una cantidad de revistas y el acceso a los medios de comunicación de masas que los intelectuales pro-EE.UU. utilizaron para lanzar polémicas vituperantes contra los marxistas y otros antiimperialistas. El financiamiento de la FF para esas organizaciones e intelectuales antimarxistas suministraba cobertura legal para sus afirmaciones de que eran “independientes” de los fondos gubernamentales (CIA). Seguir leyendo


El rodaje de la película «Caribian Drim» va a comenzar a mediados de junio. Gracias al crowfunding que logramos en España a primeros de año, ya hemos avanzado mucho en el proceso del proyecto: estamos haciendo la preproducción, fijando localizaciones, ensayando, pidiendo permisos, elaborando un importante trabajo técnico y hemos podido comprar parte de la comida para un equipo de 30 personas que se va a movilizar durante 22 días de rodaje en distintos lugares de Venezuela.

Debido a la gravísima situación de crisis económica que estamos sufriendo, y a la superinflación que hace que los precios de todo suban astronómicamente semana tras semana, nos vemos obligados a pediros nuevamente vuestro aporte para ayudarnos a desarrollar este proyecto que va a contar la realidad que se vive en el país, objetivamente, al margen de una ideología política u otra, en tono de humor a través de un guión de ficción y también incluyendo imágenes documentales.

Es importante poder contar de primera mano esta etapa histórica y decisiva que está viviendo Venezuela: necesitamos tu ayuda.


Nueva web de la Película:

http://www.caribiandrim.com/

Escucha Salud y Libertad: «Especial Crisis en Venezuela: Hablando Claro»

206
Esta semana haremos un especial sobre la tremenda crisis económica que se está sufriendo en Venezuela.
Hablaremos claro con El Hereje entrevistando a Miguel Rix, y también escucharemos al equipo de la película «Caribian Drim», que pese a todas las dificultades que está acarreando esta situación,
va a comenzar su rodaje a mediados de junio.

Nuevamente necesitamos vuestra ayuda, ya que debido a la inflación que sufrimos nos hace falta
más financiación para hacer esta película que va a contar la realidad del país.
Ya hay mucho trabajo realizado en la preproducción, ensayos, localizaciones, permisos, etc. y queremos presentaros la web de la película, donde iremos actualizando la información a medida que vayamos avanzando en la producción. Entra en la sección Co-Produce y ayúdanos! GRACIAS!:
www.caribiandrim.com

GRACIAS POR ESCUCHAR ESTE PROGRAMA.


Nuevo capítulo de la serie de documentales que están realizando el colectivo Art.35 sobre el TTIP, el Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones, que negocian Estados Unidos y Europa. En este capítulo analizamos los efectos que puede tener una mayor desregularización del sector financiero mediante este tratado, abriendo la puerta a nuevas y devastadoras crisis.

Canal de Art.35 en youtube.

Anteriores episodios:

TTIP: El golpe de Estado de las corporaciones

A %d blogueros les gusta esto: