Category: Represión / Tortura



PalestinaLibre | 17 Junio  2016 | Jonathan Cook. Traducido por J.M. para Rebelión.net

Fue una valoración del jefe adjunto de las fuerzas armadas israelíes que nadie esperaba. En su discurso del Día del Holocausto, la semana pasada Yair Golan comparó las tendencias actuales en Israel con la Alemania de principios de 1930. En el Israel de hoy, dijo, podrían reconocerse «los procesos repugnantes que se produjeron en Europa… No hay nada más fácil que odiar al desconocido, nada más fácil que agitar temores e intimidar».

El furor por las declaraciones del general de Golan siguieron a una protesta similar en Gran Bretaña por declaraciones del exalcalde de Londres, Ken Livingstone, quien observó que Hitler había «apoyado el sionismo» en 1933, cuando los nazis firmaron un acuerdo de transferencia, permitiendo que algunos judíos alemanes emigraran a Palestina.

En sus diferentes formas, ambos comentarios se refieren nuevamente a una fuerte discusión entre los judíos acerca de si el sionismo era una bendición o una plaga. Aunque hoy se pasa por alto en gran medida, la disputa arroja mucha luz sobre el conflicto palestino-israelí.

Esas diferencias llegaron a un punto crítico en 1917, cuando el Gobierno británico emitió la Declaración Balfour, un documento que permitía, por primera vez, lograr el objetivo sionista de un «hogar nacional» de los judíos en Palestina. Sólo un ministro, Edwin Montagu, disintió. En particular era el único judío en el gabinete británico. Los dos hechos no estaban desconectados. En un memorándum, advirtió de que la política de su Gobierno sería un «terreno fértil para los antisemitas en todos los países».

No era el único con esa visión. De los cuatro millones de judíos que salieron de Europa entre 1880 y 1920, un total de 100.000 fueron a Palestina, en línea con las expectativas sionistas. Como el novelista israelí AB Yehoshua observó una vez, «Si el partido sionista se hubiera presentado a elecciones a principios del siglo XX habría conseguido solo el seis o el siete por ciento de los votos del pueblo judío».

Lo que Montagu temía era que la creación de un Estado judío en un territorio vasto encajara perfectamente con las aspiraciones de los antisemitas de Europa, después mucho más evidente, incluso en el Gobierno británico.

De acuerdo con las hipótesis dominantes de los nacionalismos étnicos de Europa de la época, la región debía dividirse en pueblos o «razas» biológicas y cada uno debía controlar un territorio en el que podía florecer. A los judíos se los veía como un «problema» porque -además del persistente antisemitismo cristiano- se les consideraba subversivos para este modelo a nivel nacional.

Se veía a los judíos como una raza aparte a la que no se podría -o no se debería- permitir la asimilación. Era mejor, para este punto de vista, fomentar su emigración desde Europa. Para las élites británicas la Declaración Balfour era un medio para lograr ese fin.

Theodor Herzl, el padre del sionismo político, entendió muy bien este agudo antisemitismo. Su idea de un Estado judío fue inspirada en parte por el famoso caso Dreyfus, en el que un oficial judío del ejército francés fue incriminado por traición por sus comandantes. Herzl estaba convencido de que el antisemitismo siempre excluiría a los judíos de la verdadera aceptación en Europa.

Es por esta razón que los comentarios del señor Livingstone -aunque torpemente expresados- apuntan a una verdad importante. Herzl y otros de los primeros sionistas aceptaron implícitamente el inquietante marco de la intolerancia europea.

Herzl llegó a la conclusión de que los judíos deben asumir su alteridad y considerarse a sí mismos una raza aparte. Una vez que encontraron un benefactor que les proporcionó un territorio –Gran Bretaña pronto obligaría a Palestina- podrían emular a los otros pueblos europeos desde lejos.

Durante un tiempo algunos líderes nazis fueron comprensivos. Adolf Eichmann, uno de los ingenieros posteriores del Holocausto, visitó Palestina en 1937 para promover la «emigración sionista» de los judíos.

Hannah Arendt, judía alemana y erudita del totalitarismo, argumentó incluso en 1944 -mucho después de que los nazis abandonaran las ideas de la emigración y optaran en su lugar por el genocidio- que la ideología que sustenta el sionismo no era «otra cosa que la aceptación acrítica del nacionalismo de inspiración alemana».

Israel y sus partidarios preferirían olvidar que antes de la llegada de los nazis la mayoría de los judíos se opusieron profundamente a que los enviasen en un futuro a Palestina.

Los que tratan de recordarnos esta historia olvidada se arriesgan a que los acusen -como Livingstone- de antisemitas. Se les acusa de hacer una comparación simplista entre el sionismo y el nazismo.

Pero hay una buena razón para examinar este incómodo periodo.

Sin embargo los políticos israelíes modernos, incluyendo a Benjamín Netanyahu, aún declaran con regularidad que los judíos tienen una sola morada, en Israel. Después de cada ataque terrorista en Europa instan a que los judíos partan deprisa para Israel diciéndoles que nunca pueden estar seguros donde están.

Eso también nos alerta sobre el hecho de que aún hoy el movimiento sionista no puede dejar de reflejar muchos de los defectos de los nacionalismos étnicos europeos actualmente desacreditados, como el general Golan parece apreciar.

Tales características –todas demasiado evidentes en Israel- incluyen: una definición excluyente de pertenencia a un pueblo, la necesidad de fomentar el miedo y el odio del otro como una manera de mantener a la nación fuertemente unida, una obsesión por avidez de territorio y una cultura altamente militarizada.

El reconocimiento de las raíces ideológicas del sionismo inspiradas en las definiciones raciales de pueblo que, en parte, alimentaron la Segunda Guerra Mundial, podría permitirnos entender un poco mejor el Israel moderno. Y por qué parece incapaz de tender a los palestinos una mano de paz.

Jonathan Cook es un periodista independiente que reside en Nazaret.

Fuente: Zionism’s roots help us interpret Israel today

Fuente: Jonathan Cook, jonathan-cook.net / Rebelión (Traducido del inglés para Rebelión por J.M.)

VISTO EN: http://www.palestinalibre.org/articulo.php?a=61111

ACTUALIDAD EN GAZA:

Aviones israelíes bombardean una aldea en la Franja de GazaAviones israelíes bombardean una aldea en la Franja de Gaza

Aviones de combate israelíes volvieron a bombardear, la noche del miércoles, una localidad en la asediada Franja de Gaza, según fuentes locales.

jueves, 14 de julio de 2016 7:24

Los recientes bombardeos israelíes se llevan a cabo en momentos en los que la cercada población de Gaza aun no se ha recuperado de la mortífera agresión que lanzó el ejército israelí contra el enclave costero entre julio y agosto de 2014, una guerra que en 50 días mató a casi 2200 palestinos, entre ellos 577 niños, de acuerdo con las cifras proporcionadas por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Otros 11.100 palestinos, incluidos 3374 niños, 2088 mujeres y 410 personas de edad avanzada, también resultaron heridos en los ataques israelíes del año 2014. Aunque la guerra concluyó el 26 de agosto de ese mismo año la aviación israelí sigue atacando con frecuencia las zonas residenciales en Gaza.


¡Ay que ver cómo están los Derechos Humanos en Venezuela!, menos mal que en España tenemos grandes y lúcidas personalidades que no se cansan de recorrer medio mundo, y todos los platós de televisión, para denunciar la situación. Si es preciso lloran, abrazan niños y visitan presos comunes en las cárceles del país, haciéndonos creer que están encerrados por sus ideas. Poco oímos de ellos cuando por ejemplo, en Colombia ya van más de 100 niños muertos por desnutrición en lo que va de año y 29 políticos opositores y líderes indígenas asesinados (verdad? Felipe-GAL, el colombiano?), o  cuando a nuestra queridísima Arabia Saudí; aliada, socia, y flamante presidenta del Comité de Derechos Humanos de la ONU. se le va la mano

Detrás de la Razón – Cómo debe golpear a su mujer: Sexo débil en Arabia Saudí

Detras de la Razón. HispanTV | 24 Mayo 2016

¿Qué debe hacer usted si su mujer se porta mal? ¿Qué hacer si ella comete un error? Aquí le presentamos la receta eficaz.

Le resumimos 3 pasos esenciales para darle a su mujer su correctivo necesario, y para que usted la tenga bien disciplinada.

Primero, usted debe recordarle sus deberes y dialogar con ella para que entienda. Segundo, si su mujer no entiende o no se arrepiente de su error, abandónela en la cama, póngala en una cama individual, dele la espalda. Y tercero, si insiste, proceda a los golpes o azotes, pero no con un palo grande.

Esta es la receta para someter a su mujer que la televisión nacional transmite en Arabia Saudí a través de un terapeuta especializado. Ya desde la pregunta viene el problema: ¿Qué hacer si su mujer se porta mal…? Hay que enseñarla y educarla como si fuera un perro o un animal, esa es por lo menos la idea de lo que es un ser humano de sexo femenino en ese país.

Quizá el miedo a saber que la mujer es un santuario divino que produce vida. Quizá el miedo a aceptar que su cerebro científicamente es más capaz. Quizá el miedo a aceptar la inseguridad masculina. Quizá miles de tabúes. Pero el asunto es que la mujer en Arabia Saudí está borrada del mapa de la dignidad.

Los hombres saudíes, justificándose en su torcida interpretación de su religión, promovidos por su propio Gobierno y cobijados por la costumbre de su arbitraria sociedad, se dan el lujo de poner a la mujer en el piso. No sólo con golpes.

Las organizaciones mundiales de Derechos Humanos, Amnistía Internacional (AI) y Human Rights Watch (HRW) no se cansan de denunciar estas atrocidades contra el mundo femenino.

HWR en su último reporte (World Report 2015: Saudi Arabia) asegura que la sociedad a pesar de las denuncias internacionales, la conducta nociva y violatoria contra la mujer en Arabia Saudí, sigue igual.

La mujer es considerada inepta, ineficaz, incapaz, disminuida, no inteligente, y no digna. No puede salir sola de casa, no puede ir al doctor sin su tutor, padre, o esposo; no puede viajar, conseguir un pasaporte, conseguir trabajo, y no puede hacer nada que no lo autorice su dueño.

No pueden incluso leer una revista femenina que no haya pasado previamente por la censura. Está prohibido que conduzca coche porque no es apta. Y no sabía qué era votar en una elección hasta el año pasado. Pero lo peor que puede hacer, es desafiar a su hombre, contradecirle su verdad, blasfemar contra su creencia o su Gobierno, porque eso significa que le cortarán la cabeza y la colgarán en público.

Hoy en Detrás de la Razón, como si viajáramos al pasado, estudiaremos: ¿En qué argumento se basan para golpear a la mujer? ¿Qué ley protege al hombre para que humille, azote y menosprecie a la mujer? ¿Por qué está ausente el conocimiento científico y social, y los argumentos epistemológicos que les dan derechos e igualdad a las mujeres y a los hombres? ¿Según su creencia, qué pasa si no se somete a la mujer? ¿Por qué tienen miedo de que la mujer se rebele? ¿Por qué las potencias del mundo permiten esta violación atroz? ¿Por qué en vez de sancionar a Arabia Saudí, utilizan este país como fuente de negocios de armas y energéticos? ¿La ideología que practica Arabia Saudí es una de las bases del terrorismo que ataca al mundo?

FUENTEhttp://hispantv.com/showepisode/episode/detras-de-la-razon—como-debe-golpear-a-su-mujer-sexo-debil-en-arabia-saudi/32175

Relacionado, muy recomendable:

El reino de la barbarie: Arabia Saudí al descubierto.


¡Basta de injerencia yanki y española en América Latina!

 

IMG-20160611-WA0011

Compañer@s, el próximo día 15 de junio, a las 20:00 horas, se celebrará una manifestación Contra los golpes imperialistas e injerencias de EE.UU. y el Estado español en América Latina.
El recorrido será de la C/ Atocha a Sol.
Tod@s sabemos lo que ha pasado en Brasil, lo que está pasando en Venezuela…Se necesita la unidad de todos y todas para denunciar estas agresiones y apoyar a los pueblos con sus gobiernos progresistas y revolucionarios.
Os esperamos
Movimiento de Solidaridad con América Latina

 

Vía: Plataforma Global Contra las Guerras


Para los que estáis fuera, la operación araña es un dispositivo policial de criminalización de la protesta y control de Redes Sociales, que lleva cuatro fases desde su inicio, por los que se está intentando condenar a una gran cantidad de jóvenes, en su mayoría, por supuestos enaltecimientos de terrorismo vertidas en sus perfiles de las redes sociales.

 

Una fotografía general de todo ello señala serias dudas sobre la proporcionalidad y el rigor de las actuaciones policiales y judiciales.

La Haine | 11 May. 2016 | Quique Badia / VICE

Las hemerotecas de los medios españoles han ido repletas, estos dos últimos años, de informaciones sobre detenciones de usuarios de redes sociales en la llamada Operación Araña, por una supuesta comisión de delitos de enaltecimiento del terrorismo y humillación a las víctimas.

La suma de todas y cada una de las cuatro fases de este operativo, la primera de las cuales fue en abril de 2014, se ha saldado con más de medio centenar de arrestos, los últimos este pasado abril. El grueso de la información difundida hacía referencia a los operativos policiales, pero se ha hablado poco, muy poco, de cómo se ha desarrollado el proceso judicial.

Y una fotografía general de todo ello señala serias dudas sobre la proporcionalidad y el rigor de las actuaciones policiales y judiciales.

Para empezar, no se puede dar una cifra exacta de procesados ya que a cada uno de los detenidos se los juzga de forma individual, según fuentes de la Audiencia Nacional (AN) consultadas por VICE News, el órgano judicial competente para juzgar este tipo de delitos,

La práctica totalidad de los arrestados no se conoce entre ellos, ni existe una organización detrás que justifique enmarcar las detenciones en un operativo conjunto, como ya señalaron en 2014 académicos del ámbito del Derecho al medio crítico Diagonal. Al rapero Pablo Hasél, por ejemplo, lo detuvieron solo, en 2011, bajo cargos parecidos.

«Lo venden como si se desarticulara una red organizada de gente que crea tendencias de opinión, pero no, esto es una cuestión individual en la que ninguno tiene que ver con el otro», afirma a VICE News César Strawberry, cantante de la banda de rap-metal Def Con Dos y uno de los detenidos en la tercera fase de Araña, a pocos días de las elecciones municipales de mayo de 2015.

Strawberry, cuyo caso fue archivado en primera instancia el pasado junio, pero que está a la espera de juicio después de que el fiscal recorriera la resolución, recuerda que cuando su abogada pidió el atestado, la Guardia Civil, el cuerpo que practicó la detención, afirmó que este no existía. Esto se debería al hecho de que no hay una organización que ampare su actividad en redes sociales y a que se trata de casos particulares. El instituto armado confirma este extremo.

«Lo que intentamos es llevarnos por delante al mayor número de gente», explican a VICE News fuentes de este cuerpo policial en relación a esta operación coordinada contra personas que, en cualquier caso, de haberlos cometido habrían cometido delitos independientes entre sí. Es una forma, según ellos, de evitar que alguien borre los mensajes que le incriminan. Algo que no cuadra con el hecho de que la operación se haya desarrollado por fases.

Rubén González salía de su casa en la ciudad gallega de Vigo el pasado 13 de abril y, transcurridos 100 metros, un agente de la benemérita lo paraba. Dos más se abalanzaron sobre él por detrás y se identificaban como policías. Los tres iban encapuchados. Mantuvieron el rostro cubierto desde que le detuvieron hasta que lo soltaron a los dos de la tarde, de acuerdo con el testimonio del joven.

Como a Arkaitz Terrón, a quién entrevistamos la semana pasada, a Rubén le requisaron el móvil, aunque asegura que él no utilizaba Twitter desde ese dispositivo. No sabe de qué se le acusa ni qué juzgado lleva su caso. El abogado de Terrón, Carlos Hurtado, lleva junto a un compañero tres casos en tres juzgados diferentes de la Audiencia Nacional, y sólo en Cataluña.

«No me enviaron los tuits todavía ni nada. Yo no tengo información ninguna de la causa. Tampoco me han llamado a declarar», sostiene González, y añade que un Guardia Civil llegó a decirle que esta detención era un «paripé».

Rubén lo tiene claro: «La operación es una treta del Estado para intentar criminalizar a los chavales que son solidarios con los presos y amedrentar a la población».

Arkaitz sí declaró el pasado viernes, y él y su abogado percibieron irregularidades en el proceso.

El joven afincado en Barcelona tenía hora para declarar vía vídeoconferencia a las 9:30 de la mañana del pasado viernes. Empezó con unos 10 minutos de retraso, y tras casi 25 minutos de charla, ante una estupefacción que él vio también en las funcionarias, recibieron la interlocutoria a las 10 y 7 minutos.

En menos de 5 minutos la jueza tuvo tiempo de analizar y estudiar su declaración para afirmar que su testimonio no cuestionaba lo esencial de la causa, y de redactar tres páginas y media de texto y enviarlas vía fax a Barcelona. Carlos Hurtado, el abogado de Arkaitz, cree que del contenido de la resolución emitida por la magistrada se desprende que no dedicó «ni un solo minuto» a valorarla.

«Si lees atentamente la declaración todo lo que dice es que cayó en contradicciones, pero no habla en detalle de ninguna cosa que se haya dicho en la declaración de Arkaitz. Y con el tiempo que tardan en tomarle declaración ya queda claro que ya la tenían hecha de antemano», opina Hurtado.

En estos dos documentos se aprecia el lapso de tiempo transcurrido entre el inicio de la declaración (9:30) y la emisión de la interlocutoria (10:07). Teniendo en cuenta el retraso y que la declaración duró unos 24 minutos, los documentos avalan la tesis de Terrón y Hurtado.

Y lo que para él es más grave: el edicto judicial no se refiere a los tuits, sino a los comentarios que los acompañan escritos por la benemérita. Seguir leyendo


Antiguo pero muy interesante y de actualidad artículo de la red Global Research que recupera la página Detectives de Guerra.

Global Research | Abril de 2013 | Julie Lévesque

 

burqa-3

Los derechos de la mujer se esgrimen cada vez más como un útil recurso para nuevos planes imperialistas.

Los jefes de Estado occidentales, los altos cargos de las Naciones Unidas y los portavoces militares elogiarán invariablemente la dimensión humanitaria de la invasión de Afganistán de octubre de 2001 dirigida por la OTAN y Estados Unidos, que supuestamente se llevó a cabo para luchar contra el fundamentalismo religioso, ayudar a las niñas a ir a la escuela y liberar a las mujeres sometidas al yugo talibán.

La lógica de esta dimensión humanitaria de la guerra de Afganistán es cuestionable. Conviene recordar que desde el inicio de la guerra afgano-soviética Estados Unidos apoyó a los talibán como parte de una operación encubierta dirigida por la CIA.

Tal como lo describe la Asociación Revolucionaria de Mujeres de Afganistán (RAWA):

“Estados Unidos y sus aliados trataron de legitimar su ocupación militar de Afganistán bajo la bandera de “traer la libertad y la democracia al pueblo afgano”. Pero según hemos experimentado en las últimas tres décadas, con relación al destino de nuestro pueblo el gobierno estadounidense considera en primer lugar sus propios intereses políticos y económicos, y ha conferido poder y equipado a las bandas fundamentalistas más traidoras, antidemocráticas, misóginas y corruptas de Afganistán”.

Fue Estados Unidos quien instaló el régimen talibán en Afganistán en 1996, una estrategia de su  política exterior que tuvo como resultado la desaparición de los derechos de las mujeres afganas:

“Según la NSDD 166 [Directriz de Decisión de Seguridad Nacional nº 166], la ayuda estadounidense a las brigadas islámicas canalizada a través de Pakistán no se limitaba a la ayuda militar de buena fe. Por medio de la Agencia Estadounidense para Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés) Washington también ayudó y financió el proceso de adoctrinamiento religioso cuya finalidad era garantizar la desaparición de las instituciones laicas” (Michel Chossudovsky, 9/11 ANALYSIS: From Ronald Reagan and the Soviet-Afghan War to George W Bush and September 11, 2001, Global Research, 9 de septiembre de 2010),

Estados Unidos financió generosamente las escuelas religiosas:

“La educación en Afganistán en los años anteriores a la guerra afgano-soviética era en general laica. La educación encubierta estadounidense destruyó la educación laica. La cantidad de escuelas religiosas (madrasas) patrocinadas por la CIA aumentó de 2.500 en 1980 a más de 39.000 [en 2001]” (Ibid).

Afghan women.(AFP Photo / Shah Marai)

Foto: Mujeres afganas hoy (Foto: AFP Photo / Shah Marai)

Foto: mujeres afganas en la década de 1970 antes de la intervención dirigida por la CIA.

Algo que desconoce el público estadounidense, Estados Unidos difundió las enseñanzas de la yihadislámica en libros de texto “made in America” elaborados en la universidad de Nebraska:

“[…] Estados Unidos gastó millones de dólares para suministrar a las niñas y niños afganos en edad escolar libros de texto repletos de imágenes violentas y de enseñanzas militantes islámicas, que eran parte de los intentos encubiertos de fomentar la resistencia a la ocupación soviética.

Los manuales, que estaban repletos discursos sobre la yihad y mostraba dibujos de pistolas, balas, soldados y minas, han servido desde entonces como principal programa de estudios de sistema escolar afgano…

La Casa Blanca defiende el contenido religioso afirmando que los principios islámicos impregnan la cultura afgana y que los libros son absolutamente acordes a la legislación y política estadounidense. Sin embargo, expertos legales se preguntan si los libros violan una prohibición constitucional de emplear dinero de los contribuyentes para promocionar la religión.

[…] Altos cargos de USAID afirmaron en varias entrevistas que dejaron intacto el material islámico porque temían que los educadores afganos rechazaran los libros que carecieran de una fuerte dosis de pensamiento musulmán. La agencia quitó su logotipo de los libros y toda mención al gobierno estadounidense, afirmó la portavoz de USAID Kathryn Stratos.

“El apoyar instituciones religiosa no es una política de USAID”, afirmó Stratos, “pero continuamos con el proyecto porque el propósito principal es [. . .] es educar a los niños, que es predominantemente una actividad laica”.

[…] Publicados en las lenguas afganas dominantes dari y pastún, los libros de texto se crearon a principios de la década de 1980 gracias a una subvención de USAID a la universidad de Nebraska-Omaha y su Centro para Estudios Afganos. La agencia gastó 51 millones de dolares en programas de educación universitaria en Afganistán de 1984 a 1994” (Washington Post, 23 de marzo de 2002).

Retrospectiva histórica

Antes de que los talibán llegaran al poder, las mujeres afganas tenían una vida que en muchos sentidos era similar a la de las mujeres occidentales (véase abajo las fotos): Seguir leyendo

A %d blogueros les gusta esto: