Archive for noviembre, 2013



Una artículo de la página Mitos y Fraudes, de la Fundación Argentina de Ecología Científica (FAEC), de mano de su presidente. Que deja al descubierto las actuaciones de la dictadura científica.


Mitos y Fraudes | Ocubre 7, 2013 | Eduardo Ferreyra (Presidente de FAEC)

Imagine el siguiente experimento: Usted escribe un trabajo científico falso, basado en datos falsos, obtenidos de experimentos sin metodología científica ni validación alguna, firmado con nombres falsos de investigadores que no existen, asociados a universidades que tampoco existen, y envía ese trabajo a centenares de revistas científicas del tipo “open access” –que ponen su contenido en la internet para ser publicado gratis. ¿Qué cree usted que pasaría?

Bueno, un biólogo-periodista americano llamado John Bohannon hizo exactamente eso y los resultados publicados por la revista Science, son aterradores –por lo menos para quienes nos preocupamos por el estado de salud de la ciencia y la credibilidad de los estudios “científicos”.
Bohannon escribió un trabajo falso sobre la propiedades supuestamente anticancerígenas de una molécula supuestamente extraída de un liquen, y envió el trabajo a 304 revistas científicas acceso abierto alrededor del mundo. El trabajo no sólo era totalmente falso y tan obviamente incorrecto, con fallas metodológicas y experimentales tan burdas que, de acuerdo con Bohannon, deberían haber sido muy obvias para “cualquier revisor con formación de química de la secundaria y con capacidad para comprender una planilla básica de datos de Excel”, y encima de todo los nombres de los autores y de las instituciones que firmaban el trabajo eran todos imaginarios.

A pesar de eso, más de la mitad de las revistas involucradas (157) aceptaron el trabajo para publicación sin rechistar. Un verdadero escándalo científico… pero apenas uno más en los que se ven con demasiada frecuencia.

Este escándalo es muy similar al famoso caso del Profesor Fox y su falso y abstruso estudio sobre una teoría absurda que, cuando se presentó para su evaluación a cientos de expertos y científicos en tres versiones, una de redacción complicada, incomprensible, cargada de términos difíciles; una segunda con menos términos complicados; y una tercera simple y directa, con lenguaje y sintaxis comprensible para alumnos del secundario, los que recibieron la complicada opinaron que era un tema muy interesante que merecía mayor investigación; los de la versión mediana opinaron que era un tema interesante pero no consideraban que tuviese algún valor, y los de la versión simple simplemente contestaron riéndose a carcajadas, considerando al tema y su desarrollo un dislate fenomenal. La moraleja: No hay científico alguno que se atreva a reconocer que no sabe sobre un tema que debería ser de su experticia. Terrible. Todos tienen miedo de pronunciar esas dos terribles palabras que denotarían a un científico de real valía: “No sé.”

Quiere decir que hay por ahí muchas revistas “científicas” que de científicas no tienen nada. Que el hecho de que un trabajo haya sido publicado en una revista no significa que sea correcto. La ciencia, como toda otra actividad humana, por desgracia no está libre de estafadores.

Por otro lado, el hecho de que una revista “Online” sea gratis no quiere decir que ella no tenga revisión de los pares, o “peer review”. El relato de John Bohannon acaba de ser publicado en el sitio web de Science, dentro de un paquete de artículos titulado Comunicación en la Ciencia: Presiones y Depredadores. Pero esto no quiere decir que el sistema de “open access” sea intrínsecamente malo o inválido. Por cierto que hay revistas de acceso libre y gratuito de óptima calidad, como las del grupo PLoS, como también hay revistas de acceso pagado de muy baja calidad que publican cualquier porquería, o que publican verdaderas joyas científicas en algunos campos de la ciencia y verdadera basura en otros. Tal es el caso de las muy respetadas revistas Science y Nature, que publican valioso trabajos sobre biología, medicina, geología, química, etc, pero cuyo activismo político en el campo de la ciencia del clima es demasiado notorio. Seguir leyendo


Pincha en la imagen para ampliar.

Presentación y explicación del Bedini 10 bobinas

Vídeo-tutorial, Materiales, Componentes y más información:

http://gruposenergialibre.wordpress.com/ciddel/john-bedini/

http://gruposenergialibre.wordpress.com/


Una información que tiene su tiempo pero como seguimos recibiendo correos con peticiones de este clicktivismo que está lucrando a grandes corporaciones, compartimos un par de artículos que ponen en tela de juicio a la mayor plataforma (empresa) de peticiones del mundo dedicada a la venta y prestación de servicios mediante envíos masivos, listas de correo electrónico y servicios derivados. Según Wikipedia:

  • Organizaciones como la pro-imperialista Amnistía Internacional o la Humane Society pagan al sitio para alojar sus peticiones.
  • Change.org trabaja junto a más de 1.000 de las mayores organizaciones sin ánimo de lucro y organizaciones no gubernamentales del mundo.
  • Exige a los demás transparencia total, pero no revela sus beneficios.
  • En 2008, la organización se asoció con MySpace para crear un foro abierto como catálogo de ideas (crowdsourcing) para su desarrollo e implementación en la campaña de Obama.
  • En 2010 Change.org ayudó a la apertura del ‘Blog Action Day’. Este acontecimiento fue apoyado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

La parte positiva que le vemos a ese envío masivo de correos es que ponen en conocimiento diversas propuestas reivindicativas para el cumplimiento de los DDHH. Con lo que si recibís una petición justa que queráis difundir, os animamos a buscar fuentes alternativas de información que traten del tema y reenviéis las fuentes a vuestras listas de correo. Así también podréis valorar y verificar la validez de esa información y no sea un «reenviar» masivo de acciones que pueden no ser tan justas o esconder otros intereses detrás.


Muchas y diversas son las campañas que se lanzan desde las plataformas de recogida de firmas por internet. Pero ¿Qué hay detrás de esas plataformas que se hacen con una ingente cantidad de datos de gente que se cree estar cambiando algo?

 

librered.net |  junio 12, 2013 | Jorge Izquierdo

Change.org es un sitio web operado por Change.org Inc., una corporación estadounidense con fines lucrativos, certificada como una Corporación B y constituida en el estado de Delaware (uno de los tres estados norteamericanos, junto a Wyoming y Nevada, que de facto permiten una exención de impuestos para sociedades limitadas), cuyos negocios incluyen el alojamiento de campañas patrocinadas y el envío de e-mails.

Organizaciones como Amnistía Internacional -y otras 300 más, según la propia compañía- pagan por alojar y poder patrocinar sus peticiones y campañas. Con algo menos de 100 trabajadores, la empresa facturó más de 15 millones de dólares en 2012.

¿Es change.org la web de una entidad sin ánimo de lucro?

La respuesta es sencilla, no, pues la web está gestionada por una corporación con ánimo de lucro.

Certificado B Corporation y certificado Benefit Corporation

¿Qué significa que está certificada como una Corporación B (B Corporation)? Que Change Inc. ha pagado a una entidad sin ánimo de lucro, llamada B-Lab, que emite unos certificados llamados Certified B Corporation, sin base legal alguna. Según estos, “las empresas certificadas B han sido certificadas así por tener un alto nivel de rendimiento general, social y ambiental”.

Este certificado nada tiene que ver -aunque puede confundirse fácilmente- con un certificado que otorgan algunos estados norteamericanos, llamado Benefit Corporación, que sí tiene base legal y validez jurídica, y que actualmente está vigente sólo en Hawaii, Virginia, Maryland, Vermont, Nueva Jersey, California y Nueva York. Cuatro estados más están en proceso de hacerlo. Change Inc, no tiene certificado Benefit Corporation, ni tan siquiera está en ninguno de los estados mencionados.

Asimismo, B-Lab, la entidad sin ánimo de lucro que emitió el certificado a Change Inc., también se nutre de aportaciones privadas, el 80% de ellas de carácter anónimo, según consta en su memoria anual. La primera empresa a la que B-Lab otorgó el certificado fue a un banco de inversión privada.

Change.org hace gala del certificado otorgado por B-Lab como prueba irrefutable del tipo de entidad que es, cuando Change Inc. no es otra cosa que una empresa privada con ánimo de lucro y una facturación astronómica para los nulos servicios que presta: Change.org, según consta en su página web, no se hace responsable absolutamente de nada, ni tan siquiera de que los datos recogidos en la base de datos sean correctos o se encuentren duplicados por miles, como se ha demostrado más de una vez.

Change.org en España

No existe una Change España como tal, simplemente se trata de una página web traducida al castellano, cuya legislación aplicable de competencia y cuya jurisdicción se basan en la aceptación de las leyes del Estado de Delaware.

Empresa social en España

En la página web de Change.org/es se hace gala de ser una empresa social (“Tenemos el orgullo de ser una empresa social, utilizando lo mejor de una empresa para promover el bien social”) y aquí la posible confusión es mayor, dado que Change Inc., una empresa pura y dura, no puede entrar en el marco legal vigente en España. En España las empresas sociales se regulan por la Ley 5/2011, de 29 de marzo, de Economía Social, según la cual forman parte de este conjunto empresarial y diverso que es la Economía Social, las siguientes entidades: cooperativas, sociedades laborales, mutualidades, Centros Especiales de Trabajo, empresas de inserción, cofradías de pescadores, asociaciones y, finalmente, las fundaciones. Ninguna de estas entidades tienen nada que ver con una empresa privada y con ánimo de lucro afincada en Delaware, aunque sus fines teóricos o publicitarios sean el “empoderar a las personas para crear los cambios que quieren ver”.

Activismo de sofá y en la boca del lobo

La situación actual de la política española, con un grado de corrupción política y económica galopante que ha derivado en un estado de indignación de campaña permanente, unido a nuestra incultura digital, nos ha llevado -con la mejor de las intenciones- a utilizar plataformas digitales que cubiertas de piel de oveja esconden a más de un lobo. Si el mal uso de muchas cajas de ahorros -entidades sin ánimo de lucro con fines sociales- ha llevado al país a la banca rota (banca y rota, pero salvada con nuestro dinero), tiempo es ya de estar alerta y exigir a las entidades que presumen de ser de carácter social que cumplan de forma escrupulosa con la ley española. En caso contrario, se daría la paradoja de estar echando en saco roto legítimas reclamaciones que, además, llenan los bolsillos de corporaciones multinacionales que venden -en una sublimación del capitalismo más salvaje- en forma de humo nuestro deseo de rescatar al país de la podredumbre y pobreza en el que se encuentra.

Jorge Izquierdo

http://www.librered.net/?p=27454

No Change: Clicktivismo, desactivación de la protesta e infiltración del Gran Capital

A Título Personal | 12 Jul. 2013

He de confesar que Change.org era uno de los temas sobre los que me apetecía escribir desde hace tiempo pero uno de los más complejos de abordar.  En los últimos meses ha sido bastante sonada la campaña de recogida del millón de firmas para la petición de dimisión de la cúpula del PP a raíz del escándalo de la contabilidad B del Partido Popular. Con la aparición de los papeles originales de Bárcenas esa campaña y otras se han vuelto a visibilizar. Me parece muy interesante recordar la entrevista de Jot Down al director de Change España, Francisco Polo.  Todo esto me ha empujado a escribir este post.

Francisco Polo crea Actuable.es a mediados de 2010 y se presenta como “una plataforma de activismo en línea con la que queremos crear una comunidad de personas y organizaciones que sumen fuerzas para cambiar el mundo, diciéndole a gobiernos, empresas y otros actores importantes de nuestra sociedad qué cambios queremos.” En noviembre de 2011 Change.org absorbe a Actuable pasando a ser parte de esta, como Change España, y siendo dirigida por el propio Polo.

Liking isn't helping

La verdad es que suena bastante bien ¿no?. Una plataforma donde podemos compartir nuestras peticiones para que otras personas puedan mostrar su apoyo a través de firmas. Desde luego la difusión puede ser inmejorable, tenemos la capacidad de llegar a millones de personas y la oportunidad de que las injusticias de este mundo acaben para siempre. Como dice Jonhathan Alter en un artículo para BloombergUn Mundo mejor está a unos pocos clicks. ¿No es maravilloso? Seguir leyendo


De paseo por el centro de la capital del régimen…

IPV_ElOjoTeVigila

– El ojo te ve. Es un arma – Seguir leyendo


Compartimos íntegro el boletín 518 de Armas Contra las Guerras. Capítulo LXIV de la serie ¿Qué está pasando realmente en Siria?.

Documental sobre la coartada de las armas químicas en Siria.
Esta 2ª parte se centra en el ataque de la Gouta en Damasco y como han intentado engañarte una vez mas.

Igual que en Libia la propaganda de guerra disfrazada de información es fundamental para que aceptes la guerra. Desmontarla es un elemento esencial para evitarla.

El ejemplo de las armas químicas es una de ellas. Analizarlo en detalle, con las mismas armas audiovisuales que los grandes medios de desinformación masiva utilizan, es una herramienta eficaz para revelar el fraude.
Destruir la credibilidad de sus promotores, desmontando documentadamente sus argumentos uno a uno y revelando sus contradicciones es crucial para evitar otra guerra «humanitaria».

La amenaza no ha terminado, los que promueven la guerra no han renunciado a ella y siguen alimentándola con su dinero, sus armas y sus mentiras.

Después de ver estos 2 vídeos nadie puede seguir creyéndolas.

Fuente y boletín: http://www.ciaramc.org/ciar/boletines/cr_bol518.htm

CIAR, Colectivo de Investigación sobre las Armas Radiactivas.
www.ciaramc.org

Anteriores partes:

El cuento de la amenaza de las armas químicas sirias

Preparando la injerencia imperialista en Siria

Sábado 23 Noviembre 19 h.

Centro cívico Griseras

Camino caritat 17. Tudela

Proyección del video y coloquio con el director Alfredo Embid

A %d blogueros les gusta esto: