Hoy retomamos uno de los tema más dificiles de abordar, y lo hacemos desde la reflexión y el respeto: La impuesta guerra de sexos. Para ponernos en situación recomendamos leer los anteriores artículos relacionados:
- Roles sexuales de hombre y mujer: ¡Viva la diferencia! …de Pilar Sordo
- La liberación femenina fue un movimiento impulsado por los Rockefeller y la CIA.

Desde hace ya unos años empieza a ser evidente que cada día aparecen en los medios más casos de violencia de género. Informar de su existencia, perseguirlo y condenarlo es evidentemente algo que se debe hacer, pero ¿de que modo?. Leemos en El Pais: «Las informaciones relacionadas con la violencia de género aparecen como primera o segunda noticia de portada, el doble de veces que el resto de informaciones». El informe del Consejo Audiovisual de Andalucía subraya «el predominio de portavoces o representantes institucionales, supusieron dos de cada tres tiempos de palabra» en las informaciones, mientras que las declaraciones de los expertos ocupan el séptimo lugar.
- ¿Por qué se está generando una separación cada vez mayor entre hombre y mujer? ¿Existe una intencionada manipulación de los roles sexuales?
- ¿Por qué se le da tanta cobertura mediática a la violencia de genero y a los accidentes de tráfico en comparación con otros sucesos igualmente importantes?
- ¿Por que se tratan estas noticias como sucesos y no se ahonda en los medios en el origen o posible solución del problema?
- ¿Por qué por un lado se promueve la igualdad entre sexos y a la vez se genera una tensión irreconciliable en los medios de comunicación?
ha cambiado y esté cambiando la sociedad. No podemos estar de acuerdo con ningún tipo de discriminación hacia la mujer ni sexista en general, pero tampoco podemos estar de acuerdo con ninguna discriminación posítiva, como la que pretenden algunas facciones feministas radicales. ¿Es posible que nuestra potencial felicidad en la pareja e incluso nuestra tendencia sexual se ve tremendamente influenciada por esta demonización mediática de lo masculino? Os pasamos una recopilación de información al respecto con la única intención de promover la igualdad de derechos y oportunidades…
Los datos reales de la violencia de genero
En este estudio a fecha de Julio de 2011 que se puede comprobar en el Area de Igualdad del Ministerio Sanidad, Política Social e Igualdad (PINCHA AQUÍ) observamos como la tendencia de la violencia de género desde hace 8 años no ha adquirido ninguna tendencia significativa, por tanto tampoco ha aumentado como parecería si nos dejamos influir por lo que nos muestran los medios de comunicación…
Podemos ver en el siguiente estudio realizado en EE.UU unos datos esclarecedores:
Desde 1975, año en que se llevó a cabo la primera gran encuesta nacional sobre violencia doméstica en los Estados Unidos, el número de estudios similares realizados en todo el mundo no ha dejado de crecer. Actualmente, varios cientos de estudios empíricos demuestran de modo concluyente: i) que hombres y mujeres ejercen la violencia de pareja en proporciones similares; y ii) que, estadísticamente, la mujer es la principal iniciadora de las agresiones físicas en la pareja, y es falso que la violencia femenina sea exclusivamente de autodefensa. Ese corpus mundial de estudios sobre violencia en la pareja debería ser el fundamento estadísticamente correcto de las políticas y legislaciones sobre violencia doméstica …si no estuviese permanentemente excluido de ellas por resultar políticamente incorrecto y contrario a los prejuicios ideológicos vigentes.
En el siguiente gráfico extraido de «Otro feminismo es posible» podemos observar que también hay hombres muertos como consecuencia de la violencia doméstica de los que poco se sabe en los medios:
Denuncias falsas en España
Video en castellano realizado por la productora danesa RVPRODUCTION.
El Juez Serrano denuncia su «maltrato psicológico»
El magistrado de Sevilla denuncia a la presidenta del Observatorio contra la Violencia de Género y a los colectivos que pidieron su expulsión. «Me sentí amedrentado y mi familia también», dice
“Como ciudadano, como persona y como juez, me sentí amedrentado. Mi familia también se vio afectada, por lo que podría considerarlo como maltrato psicológico”, explicó Francisco Serrano, magistrado del Juzgado de Familia número 7 de Sevilla, a las puertas de los juzgados, tras presentar una denuncia contra la presidenta del Observatorio contra la Violencia de Género y vocal del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), Inmaculada Montalbán, por faltas, amenazas e injurias leves. El juez presentó además una papeleta de conciliación previa a una querella contra varios colectivos de mujeres.
Las constantes críticas a la Ley de Violencia de Género de Serrano y sus reiteradas referencias al “mito de las denuncias falsas” hicieron estallar la semana pasada a distintas asociaciones feministas. Estos colectivos calificaron al juez de “altavoz de maltratadores” y pidieron incluso su expulsión de la carrera judicial.
El impacto de la televisión en los adolescentes
Las mujeres que ven realities son más «malas», «cotillas» y «mentirosas». Según la asociación americana ‘Girls Scouts’, el 68% de las espectadoras creen que «está en la naturaleza las chicas desconfiar entre ellas».
El 73% opina que pelearse es una parte normal en una relación romántica.
Documental. Cuando la víctima es él
No cabe duda de que las mujeres son las más afectadas de los casos reales de maltrato, pero no por ello deberíamos olvidar a los hombres maltratados que existen en nuestra sociedad. Este sorprendente documental intenta mostrar la otra cara de la violencia doméstica, la que no suele aparecer en los medios de comunicación.
Por lo general se observa una tendencia a concluir que la violencia es sólo «física» y se pena este tipo de violencia, sin observar que existe en mayor proporción la violencia psicológica, la violencia pasiva o la llamada violencia Yin. Siendo la violencia Yang, la masculina, más visible y medible, finalmente la violencia penable. Por lo general se inicia el debate con el tipo de violencia Yin la que usa ademanes, actos de indiferencia, muecas, expresiones de disgusto, actitudes depresivas, provocación de celos y multiples provocaciones semi ocultas que disparan la violencia Yang, la cual es más visible y culpable. Siendo la violencia Yin, probablemente más dañina y de efectos ocultos de carácter psicológico.
Un tema complicado y que dará que hablar. gracias!
Muchas gracias a vosotros por comentar 🙂
Excelentisima info, muchas felicidades!!!
Gracias a ti, Hector, por comentar y animarnos así. Un abrazo 🙂
ssssssssssss