En Junio de este año conocíamos por un estudio de Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo, de la Universidad de Oxford, que España es el segundo país desarrollado con menor credibilidad mediática y el primero de Europa en los que menos confianza merecen de sus lectores. Podéis encontrar un excelente artículo al respecto aquí:
http://www.davidmartinezpr.com/2015/06/los-medios-espanoles-los-segundos-por.html
En estos días el diario Canarias Semanal recoge un demoledor artículo de The Nation sobre los medios de comunicación españoles donde confirman que «el aparato mediático español está acostumbrado a distorsionar los hechos políticos o sociales para hacerlos coincidir con su esquema ideológico» o que la aparente pluralidad de los medios en el Estado español «es absolutamente engañosa, porque la gran mayoría las empresas periodísticas están en manos de tan sólo diez conglomerados mediáticos«.
THE NATION: » LA CREDIBILIDAD DE LA PRENSA ESPAÑOLA ESTÁ EN LA RUINA»
Según un artículo basado en un informe de «Reuters Digital News Report» sobre la catastrófica situación de la prensa de papel española
Canarias Semanal | 21 de Septiembre de 2015
REDACCIÓN – No hay duda que nos encontramos ante el espejismo según el cual en España existe libertad de expresión. Aunque es cierto que en el curso de los últimos años la mayor parte de la sociedad española ha podido ir despejando la incógnita de hasta dónde alcanzan realmente los límites de esa pluralidad , todavía existen importantes franjas de la sociedad española que creen que con el régimen político actual esa libertad existe.
Ha sido un semanario estadounidense el que ha venido a precisar algunas aspectos sobre estos extremos. The Nation es una antigua publicación semanal de los Estados Unidos. En el marco del peculiar espectro ideológico estadounidense podría ser situada como una de las más «izquierdistas» existentes en el país.
En uno de sus últimos números, Sebastiaan Faber realizó un análisis sobre el estado de la prensa española. Según la publicación, la prensa española ha ocultado durante años aspectos y hechos esenciales de la vida social y política española. Su complicidad con el establisment político llegó a tal grado que en la actualidad los medios de comunicación españoles son los que menos credibilidad tienen por parte de sus lectores de toda la prensa europea.
En realidad, con la prensa española sucedido algo similar a lo acaecido con sus instituciones heredadas del franquismo. Sufrieron un remozamiento aparente después de la muerte del dictador, que sirvió para encandilar a una buena parte de la sociedad española que sólo habían conocido la ferreamente monolítica prensa de la dictadura. Transcurridos los años y con el advenimiento de la crisis, el engaño quedó al descubierto.
Pero el magazine norteamericano no sólo se detuvo en el análisis de estos aspectos de los periódicos españoles, sino que hizo también un balance de los problemas sector, subrayando aquellos relacionados con las abismales disparidades existentes en los sueldos de sus profesionales, así como en las enormes deudas contraídas por las empresas periodísticas.
Según la revista estadounidense, la situación de quiebra mediática existente en el país, sólo se ha visto mitigada por la aparición de nuevos periódicos digitales que cuentan, según el semanario norteamericano, con más confianza por parte de los lectores españoles.
The Nation cita algunos testimonios que confirman que el aparato mediático español está acostumbrado a distorsionar los hechos políticos o sociales para hacerlos coincidir con su esquema ideológico. El magazine se refiere, igualmente, a un informe elaborado por el «Reuters Digital News Report» según el cual los periódicos españoles son los que más baja credibilidad tienen de toda la prensa europea.
De acuerdo con la visión de The Nation, aunque la prensa española pueda dar la impresión de poseer una amplia diversidad, esa aparente pluralidad es absolutamente engañosa, porque la gran mayoría las empresas periodísticas están en manos de tan sólo diez conglomerados mediáticos.
El artículo del magazine norteamericano dedicado al estado de la prensa española subraya que las deudas contraídas por los grupos mediáticos españoles han terminado convirtiendo a los grandes bancos en sus principales accionistas y, cosecuentemente, propietarios mayoritarios.
Aquí podéis encontrar una traducción del artículo íntegro de The Nation por CTXT:
No me extraña, si no hay un partido detrás, todos se venden no al mejor postor, si no al gobierno de turno, sea regional, comarcal o nacional que es el que se publicita en «campañas oficiales» en estos tiempos de crisis.
https://lastermitasdelcielo.wordpress.com/
Muy interesante, tanto.. que lo he tomado para escribir sobre esto, pero no te preocupes, te he mencionado :P.
Ahora me gustaría saber algo (aún no sé como te llamas por eso no me dirijo directamente).. qué fuentes frecuentas tú para conocer «la verdad» o aproximarte a ella, como dice este blog¿?
Un saludo!