Como pasaré unos días sin poder atender el Blog, os dejo esta fabulosa serie de documentales recopiladas en un único artículo.

La actuación de la CIA en América Latina.

América Latina continúa atravesada por heridas que no cierran, como el genocidio de la conquista, la colonización y la recolonización posterior. Sólo en el siglo XX las intervenciones y las dictaduras sembradas a lo largo del continente por Estados Unidos dejaron millones de víctimas, con las secuelas del proceso de dominación, expoliación y exterminio, que hasta hoy perduran. Casi un millón de muertos por la acción represiva de las dictaduras, a lo que se suman otros millones por los crímenes de la miseria como son las hambrunas o las enfermedades curables, y la violencia de la desigualdad y la injusticia son algunas de las consecuencias. Ahora en los nuevos planes de recolonización, que pueden reconocerse en los trazados del Consenso de Washington en los años 90 y el proyecto del Area para el Libre Comercio de las Américas, que intentan imponer, por una parte y por la otra el geoestratégico esquema militar, político y económico del Plan Colombia de los años 2000-sólo para nombrar los más conocidos por nuestros pueblos- podemos advertir lo que se nos prepara para el siglo XXI. En este contexto la tarea de los organismos de Derechos Humanos se diversifica y se multiplican los esfuerzos por la recuperación de la memoria y la verdad histórica

https://i0.wp.com/informacionaldesnudo.com/wp-content/uploads/2015/02/InjerenCIA.jpg

InjerenCIA – La Invasión Silenciosa” es una serie de documentales de investigacion producida por PANAFILMS y dirigidos por Angel Palacios en la que se ponen de manifiesto las intervenciones de la CIA, (agencia central de inteligencia), en América latina desde los años 50 hasta la actualidad.

A través de entrevistas a agentes clave, declaraciones de los implicados y pruebas documentadas, esta serie nos va introduciendo en el lado oscuro de las relaciones de EEUU con los países vecinos. Golpes de estado, adiestramiento y financiación de grupos paramilitares y terroristas, violaciones masivas de los Derechos Humanos, intervenciones militares, y un sin fin de estrategias más, son implementadas metódicamente para continúar el expolio y la dominación a que han sometido históricamente a los pueblos de América.

Este siniestro cuadro general continúa implacable en nuestros días, siendo sus manifestaciones más palpables los golpes de estado en Venezuela (2002) y Honduras (2009), el Plan Colombia y la desestabilización y acoso de los emergentes gobiernos de izquierda surgidos en la última década.

https://vimeo.com/panafilms

 

Injerencia en los Años 50

Por muchos años se hizo creer que la Agencia no había actuado en Venezuela como lo hizo en otros países del continente, pero su historial sale a la luz revelando una cadena de intervenciones. Los testimonios del Ex Oficial de la CIA Philip Agge, los de quienes se encontraron cara a cara con sus agentes y las pistas que la Agencia no pudo borrar, nos permitieron seguirle el rastro a la CIA en Venezuela durante el periodo comprendido entre 1947 y 1959, descubriendo historias muy semejantes a las que vemos hoy en día.

 

InjerenCIA Años 60

DOCUMENTAL / 50 MINUTOS / PANAFILMS – Venezuela

SINOPSIS: Venezuela durante los años 60 se convirtió en laboratorio de las operaciones secretas de la CIA y el Pentágono. El movimiento de liberación venezolano se enfrentó con la mayor misión militar norteamericana en la región, que desplegó satélites de espionaje, Teatros de Operaciones y Fuerzas Especiales aplicando métodos de desaparición y tortura en complicidad con los gobiernos socialdemócratas de Betancourt y Raul Leoni. Métodos con los que sería duramente golpeado el movimiento revolucionario en Venezuela y que después extenderían al continente.

Pero los años 60 fueron también años de derrotas para la CIA y sus aliados: El fracaso de las operaciones contra Cuba y la propia acción de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional en Venezuela pondrían al descubierto el entramado de la InjerenCIA en comunión con la Mafia de Miami. Comunión que llevaría incluso al asesinato del propio presidente estadounidense John F. Kennedy.

Injerencia en los Años 70

En 1999, se inicia un nuevo proceso político en el país: la Revolución Bolivariana que transitaría un camino de cambios profundos en beneficio de las mayorías excluidas. Pero ese mismo año, en los Estados Unidos el rumbo era muy diferente: George W. Bush sería nombrado presidente en unas amañadas elecciones.
Con Bush en la Casablanca, las grandes corporaciones y las agencias de intervención del Norte cerrarían filas en el gran negocio de la guerra, amparados por el Acta Patriótica, una patente de corso para intervenir abiertamente en cualquier lugar del mundo utilizando como único pretexto la lucha contra el terrorismo.
Las operaciones encubiertas emprendidas por Bush contra Venezuela desde 1998 hasta el golpe de estado de abril de 2002, son develadas en este documental mostrando evidencias de la participación directa de personal militar y de inteligencia estadounidense en campañas mediáticas, financiamiento encubierto, sabotaje y desestabilización. La injerencia contra venezuela dejó de ser una invasión silenciosa para convertirse en una abierta guerra por el petróleo en la que el imperio no ha cosechado sino fracasos ante la determinación de un pueblo soberano.

Injerencia años 80

A comienzos de los años 80 llegaría a la presidencia de los Estados Unidos un personaje proveniente de la farándula que haría resurgir el espíritu imperialista del Norte: Ronald Reagan, mediocre actor vinculado a las campañas anticomunistas desde los años 60. Este actor de reparto reviviría el fantasma de la guerra fria como pretexto para seguir imponiendo los intereses económicos del gran capital en la región. Con Reagan en la Casablanca, la Cia y el aparataje de inteligencia del Norte tomarían un nuevo impulso que en Venezuela tendrían un gran aliado en el presidente y ex-agente Carlos Andrés Pérez. Pero la década de los años 80 también se inauguraba con una triunfante Revolución Sandinista en Nicaragua que a los ojos de Washington amenazaba con convertirse en un peligroso ejemplo de independencia y soberanía en la región junto a Cuba.

INJERENCIA EN LOS AÑOS 90

Con el derrumbe de la Union Soviética a comienzos de los años 90, la lucha contra el comunismo internacional dejaba de ser una excusa válida para justificar la Intervención del Norte.

La misión de la CIA y el pentágono alrededor del mundo perdía su razón de ser y se suponía que había llegado la era de la PAZ, pero la realidad fue muy distinta.

Terminaba la era de la Guerra Fría para dar paso a la Post-Guerra Fría. Washington echaría mano de un variado menú de motivos para seguir justificando su intervencionismo: Guerra contra las drogas, contra religiones orientales, contra los narco subversivos y contra pueblos terroristas o contra quien fuese sospechoso de serlo. Qué más daba. La guerra por dominar el Mundo debía continuar.

 

 

El espionaje estadunidense, una amenaza para latinoamerica

pocamadrenews.wordpress.com | 07/02/2009 | De Apia Virtual

Las actividades y operaciones clandestinas de la CIA, que en la actualidad supervisa Michael V. Hayden, el director designado por el nuevo presidente, Barack Hussein Obama, representan hoy en día un peligro real, cotidiano y creciente para las naciones de América Latina, subrayan los expertos del Círculo Latinoamericano de Estudios Internacionales (CLAEI). Si se pretende contrarrestarlo, se precisa una acción coordinada y unificada de los servicios de seguridad nacional de la región, propuesta aún embrionaria, pero que puede encontrar cauces adecuados en el futuro próximo.

El mundo entero ha otorgado un aval de esperanza a Obama, aunque con matices y reservas, pues la naturaleza profunda del sistema estadunidense obliga a la cautela, e incluso a un sano escepticismo. La visión hegemónica persiste en Washington, con poder suficiente para agraviar a América Latina y al resto del planeta.

El director nacional de Inteligencia de Obama, Mike McConnell y el director de la CIA, Hayden, han señalado a México –junto con Irán–, como uno de los principales retos de la política exterior estadunidense en el futuro inmediato, en declaraciones que tienen como antecedente inmediato el informe “Ambiente de Operación del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas Estadunidenses 2008″, que equiparó a México con Pakistán, como estados en crisis y amenazas a la seguridad de Estados Unidos y del mundo.

Esto significa, conforme a los especialistas del CLAEI –entidad académica de la sociedad civil dedicada a la investigación, el análisis y la reflexión, con sede en la ciudad de México–, que aun cuando el presidente Obama prometió una nueva era de respeto y cooperación al resto del mundo, los estrategas de la visión imperial y la cúpula del complejo industrial-militar, tratarán de mantener vigentes sus prioridades.

América Latina no puede bajar la guardia. Ejemplos, desafortunadamente, sobran. Entre los casos más graves y menos difundidos, se encuentra la operación de espionaje descubierta en octubre pasado en las oficinas del presidente de Guatemala, Álvaro Colom, donde fueron encontrados siete micrófonos y dos videocámaras en ubicaciones que iban desde la lámpara del escritorio hasta la calculadora.

Equipo similar fue localizado asimismo en la sala de juntas del presidente Colom. En conjunto, los micrófonos y las videocámaras transmitían información a un receptor aparentemente desconocido, pero que los órganos de inteligencia guatemaltecos, con apoyo tecnológico de origen internacional no identificado, lograron rastrear hasta conexiones utilizadas por la CIA y la DIA (Agencia de Inteligencia de la Defensa).

La instalación de los equipos de espionaje y su complicada conectividad, son indicios incuestionables del profesionalismo de quienes llevaron a cabo la tarea, que contaron, evidentemente, con la complicidad de altos funcionarios guatemaltecos para lograr acceso seguro a las oficinas presidenciales, precisan los analistas del CLAEI.

En el transcurso de los últimos años, se ha sabido de la detección de micrófonos y cámaras secretos en las oficinas de diversos gobernantes de la región, desde Álvaro Uribe, de Colombia (leal aliado de Washington), hasta Hugo Chávez, de Venezuela y Evo Morales, de Bolivia, pasando por el paraguayo Fernando Lugo y el ecuatoriano Rafael Correa.

En todos los casos, el espionaje fue atribuido, con evidencias suficientes que generalmente no llegan a la opinión pública por razones de seguridad nacional, no a los adversarios políticos ni a las cúpulas del crimen organizado, sino a círculos extranjeros de inteligencia. Si se tratara de una operación de los barones internacionales de la droga, cuestionan los expertos del CLAEI, ¿por qué no se ha sabido de equipo similar instalado, por ejemplo, en las oficinas de la DEA, de la FBI o de las corporaciones policiacas estadunidenses que presumiblemente combaten cotidianamente el narcotráfico y otras manifestaciones del crimen organizado?

Es de sobra conocido, recuerdan los especialistas del CLAEI, que el empleo de equipos de tecnología de punta para espiar a los gobernantes, políticos y dirigentes sociales en todo el mundo, es uno de los principales recursos de la CIA. A los círculos de inteligencia estadunidenses les interesa principalmente recabar información personal, “sensible”, que posteriormente puede ser utilizada para presionar a esas personalidades, si se niegan a seguir las directrices políticas que Washington pretende imponerles.

En su libro Bush’s Law: The Remaking of American Justice (La ley de Bush: la refundación de la justicia estadunidense), el periodista Eric Lichtblau reveló el alcance de las actividades de los organismos de inteligencia de Estados Unidos, que ejercen un amplio e ilimitado control, de manera encubierta, sobre los propios ciudadanos estadunidenses.

Si eso pasa en el propio territorio de Estados Unidos, puntualizan los especialistas del CLAEI, no hay barreras para lo que la inteligencia estadunidense puede hacer y hace todos los días en América Latina, considerada tradicionalmente en Washington como un “patio trasero”. Las declaraciones derogatorias contra México y la acción de espionaje descubierta en Guatemala, constituyen los últimos, inequívocos ejemplos, de esta realidad.

 

FUENTE: https://pocamadrenews.wordpress.com/2009/02/07/el-espionaje-estadunidense-una-amenaza-para-latinoamerica-mas-documental/