https://plataformaglobalcontralasguerras.files.wordpress.com/2015/06/cartel-junio-red.jpg

ESTAMOS EN GUERRA
Foro contra la guerra imperialista y la OTAN

ESCENARIOS DE GUERRA Y RESISTENCIAS

Hasta ahora las sesiones del Foro se han centrado en aspectos generales de la guerra imperialista. Hemos hecho múltiples referencias a casos concretos, a escenarios geográficos y políticos específicos en los cuales esos aspectos generales que estábamos tratando se mostraban con especial claridad. Ahora toca entrar de lleno en los hechos concretos, evitando la dispersión y la fragmentación de los datos de que disponemos, que contribuyen tanto a invisibilizar los conflictos armados actuales como a desconectar unos de otros. Toca hablar largo y tendido de quiénes invaden, expolian, y lastran el libre desarrollo de los pueblos, y de dónde se están librando las batallas decisivas; de cómo el imperialismo es una realidad de nuestro presente, profundamente enraizada en el pasado; de quiénes resisten y de cómo vencen.

El objetivo de esta sesión es, por tanto, que aprendamos a orientarnos, a conectar unos sucesos con otros a través de la identificación de los grandes ejes en torno a los cuales pivota el despliegue imperialista en las diferentes regiones del globo.

 

Intervienen:

  • Maged Dibisi: Oriente Próximo y Mediterráneo
  • Mbuyi Kabunda: Continente africano
  • Alberto Cruz: Asia-Pacífico

Modera: Eduardo Hernández

 

ATENCIÓN: CAMBIO DE UBICACIÓN:

Club de Amigos de la UNESCO de Madrid (c/ Atocha nº 20, Madrid), 23 de Junio de 2015, a las 18:30 horas.

 

Organiza: Alianza de Intelectuales Antiimperialistas

Colaboran: Colectivo Anemoi y Club de Amigos de la UNESCO de Madrid

Apoya: Plataforma Global contra las Guerras

Contacto: estamosenguerra (arroba) riseup.net

ESCENARIOS DE GUERRA Y RESISTENCIAS

I.- Oriente Próximo y Mediterráneo

La estrategia imperialista no se limita a ejercer el control sobre la extracción de los recursos energéticos y su tránsito a los mercados occidentales; también se trata de estrechar el cerco a Rusia, peligroso competidor de los Estados Unidos de cara a los mercados europeos, en tiempos en que su hegemonía como superpotencia declina ineludiblemente. Para ello, Estados Unidos recurre a la guerra abierta (casos de Irak o Afganistán) o encubierta, a través de la creación de las “revoluciones de colores” o de movimientos yihadistas que incendian toda la región, al tiempo que sirven como justificación de la creciente militarización de la sociedad como mecanismo de control del descontento y de su rearme como motor de su languideciente economía, en un sector en el que no tiene rival

 

II.- Continente Africano

La lucha de las grandes empresas extractivas de capital europeo (procedentes, en esencia, de la época colonial) y americano por el control de los recursos energéticos y minerales, que alimenta todo género de élites locales corruptas en, mientras mantienen a sus poblaciones en los niveles más bajos del desarrollo humano y en conflictos constantes. Todo ello, en un contexto de creciente demanda de materias primas y alimentarias de las potencias emergentes, fundamentalmente China.

 

III.- Asia-Pacífico

El taimado pero constante cerco a China como la potencia económica del futuro, a la que Estados Unidos trata de contener por todos los medios. La permanente alusión a al amenaza de Corea del Norte. El acercamiento de Australia y Nueva Zelanda a la OTAN. El regreso de los Estados Unidos a su presencia militar en Latinoamérica y las estrategias de intervención contra los gobiernos que se resisten a sus designios.