Injerencia transgénica: La UE aprueba 10 nuevos OGM y renueva otros 7 para alimentación y piensos

PÚBLICO/ AGENCIAS | 24 Abril 2015

La Comisión Europea acaba de aprobar diez nuevas autorizaciones y ha renovado otras siete de organismos genéticamente modificados (OGM) para utilizar en alimentación y piensos. Además, ha concedido otras dos para la importación de claveles transgénicos.

Las autorizaciones tienen una validez de 10 años y se añadirán a la lista de 58 OGM ya autorizados en la UE para uso alimentario o como pienso, que incluyen maíz, algodón, soja, colza o remolacha azucarera.

Los transgénicos han sido aprobados con votos de «no opinión» por parte de los expertos de los estados miembros, es decir, que no se expresó una mayoría cualificada ni a favor ni en contra de ellos, pero la normativa actual sobre OGM permite darles luz verde.

La Comisión acaba de presentar una nueva propuesta legislativa para que cada país pueda prohibir en su territorio los alimentos o piensos transgénicos que hayan sido autorizados a nivel comunitario, pero hasta que ésta sea aprobada por el Parlamento Europeo y el Consejo de la UE, el proceso de autorizaciones tiene que basarse en el actual marco legislativo.

«Estos transgénicos han pasado un duro procedimiento de autorización, incluyendo una evaluación científica favorable por parte de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA)», ha defendido la Comisión en un comunicado, en el que precisó que estas decisiones no afectan al cultivo.

http://i.embed.ly/1/display/resize?key=1e6a1a1efdb011df84894040444cdc60&url=http%3A%2F%2Fpbs.twimg.com%2Fmedia%2FCCjBEkYWEAAdX-8.jpgReglamento polémico

Aunque en teoría el nuevo reglamento dará a los estados miembros mayor libertad para elegir sobre el consumo de transgénicos, los grupos ecologistas denuncian que en realidad «agilizará la entrada» de estos productos en la Unión Europea, en una cesión ante las presiones de EEUU, con quien Bruselas negocia el Tratado de Libre Comercio (TTIP)

«La nueva normativa ni siquiera menciona el principio de precaución y no permitirá en ningún caso a los gobiernos alegar razones ambientales ni de salud para prohibir un OMG en su territorio. Además, establece claramente que toda prohibición estará supeditada a unas normas internacionales comerciales (sobre no discriminación a las importaciones, por ejemplo), que en la práctica dificultarán enormemente cualquier decisión en este sentido», dice un comunicado firmado por decenas de agrupaciones, sindicatos y movimientos.

El anuncio de las nuevas autorizaciones de transgénicos coincide, además, con la novena ronda de negociaciones del TTIP que está teniendo lugar en Nueva York, donde se están tratando algunos de los temas más polémicos del acuerdo, entre ellos, el de los transgénicos. Un negocio cuyo mercado está copado por las empresas estadounidenses, en especial la multinacional Monsanto, que en los últimos años ha encontrado gran rechazo entre los países europeos a su implantación, con la excepción de España.

Las nuevas autorizaciones

Las diez nuevas autorizaciones afectan al maíz MON 87460; la soja MON 87705, MON 87708, MON 87769, 305423 y BPS-CV127-9; la colza MON 88302, y el algodón T304-40, MON 88913 y LLCotton25xGHB614.

Las siete autorizaciones renovadas han sido para el maíz T25 y NK603; la colza GT73; y el algodón MON 531 x MON 1445, MON 15985, MON 531 y MON 1445.

Por último, las dos autorizaciones relacionadas con flores no destinadas a alimentación o piensos han sido para el clavel IFD-25958-3 y IFD-26407-2.

 

EE.UU. presiona a Bruselas sobre transgénicos

DW | 24 Abril 2015

https://i0.wp.com/www.rpp.com.pe/eeuu-rechaza-propuesta-de-bruselas-sobre-transgenicos-imagen-noticia-8-n-/images/picnewsa/1483924.jpgEstados Unidos se mostró hoy «muy decepcionado» con la propuesta de la Comisión Europea (CE) para que sus países puedan prohibir alimentos y piensos transgénicos autorizados a escala comunitaria, y confió en que Bruselas dé marcha atrás a su iniciativa. Lo hizo al cierre de la novena ronda de negociaciones del acuerdo transatlántico de libre comercio e inversiones (TTIP), celebrada esta semana en Nueva York, y apenas dos días después de que la CE desvelara su proyecto.

«Estamos aún estudiando las implicaciones de la propuesta, pero esperamos que la Unión Europea avance de una forma que respete nuestras reglas comerciales con décadas de antigüedad», dijo en una conferencia de prensa el jefe negociador de EE.UU., Dan Mullaney. Para Washington, el plan tiene difícil encaje con las «actuales obligaciones internacionales de la UE y con sus aspiraciones para un mercado interior sin fisuras».

Mullaney aseguró que el Gobierno estadounidense está «muy decepcionado» con la propuesta, que de aprobarse permitiría a los países europeos prohibir en su territorio alimentos y piensos genéticamente modificados que hayan recibido la luz verde de los expertos comunitarios. Para ello, los Estados miembros tendrán que alegar razones «legítimas» que no tengan que ver con los riesgos para la salud humana o animal o con motivos medioambientales, que son los aspectos en los que se basa la CE para aprobar o no cada producto.

Por su parte, el jefe del equipo europeo que negocia el TTIP, Ignacio García Bercero, defendió que la propuesta cumple con todas las obligaciones internacionales de la UE y, de hecho, no cambia el papel que la CE tiene en el proceso de autorización de transgénicos. García además negó que este asunto pueda minar las discusiones comerciales y destacó que hoy mismo el Ejecutivo comunitario autorizó 19 transgénicos.

Según ha denunciado recientemente Greenpeace, con la negociación del TTIP está aumentando la presión por parte de la industria biotecnológica para incrementar el número de transgénicos autorizados en Europa y acelerar los procedimientos de autorización. En 2010 más de un millón de europeos firmaron una petición para prohibir los organismos genéticamente modificados hasta la creación de un nuevo órgano científico independiente, encargado de analizar su seguridad. Muchos Estados miembros y la Eurocámara se han opuesto con frecuencia a la autorización de cultivos de transgénicos, que están de forma muy limitada en los supermercados del continente, pero que son habituales en piensos para ganado importados de terceros países donde esos cultivos están generalizados, como EE.UU. (efe).

FUENTE: http://www.dw.de/eeuu-presiona-a-bruselas-sobre-transg%C3%A9nicos/a-18407653

 

La UE aprueba el cultivo de un nuevo maíz transgénico pese al rechazo de 19 países

RT | 19 Febrero 2015

 

Los ministros de Asuntos Europeos de los 28 estados miembros de la UE aprobaron el martes el cultivo de TC1507, una nueva especie del maíz genéticamente modificado, pese a que 19 países rechazan esta propuesta.

«No hubo mayoría cualificada», anunció Evangelos Venizelos, vicepresidente del Gobierno griego y ministro de Exteriores, en nombre de la presidencia griega de la UE, durante el debate público entre los ministros en Bruselas. El conjunto de los 19 países contrarios a la autorización sumaban 210 votos, lejos de los 260 votos necesarios. La abstención de cuatro estados (Alemania, Bélgica, Portugal y la República Checa) y el voto favorable de otros cinco países (España, Gran Bretaña, Suecia, Finlandia y Estonia) impidieron el rechazo al cultivo.

Conforme a los procedimientos regulados, ahora le llega el turno a la Comisión Europea. Según las normas comunitarias en materia de transgénicos, caso de no darse una mayoría cualificada a favor o en contra de una medida, ésta regresa a manos de la CE que, supuestamente, debe aprobarla automaticamente. Un portavoz del gigante biotecnológico de EE.UU. DuPont Pioneer, la empresa diseñadora de TC1507, comentó a la agencia de noticias de AFP que estaba a la espera de que la Comisión siguiera adelante «más temprano que tarde para dar su aprobación final» al producto. «El ‘lobby’ que hay en el tema de los transgénicos es muy potente», destacó anteRTMaría Carrascosa, activista ecologista de la plataforma Andalucía Libre de Transgénicos.

   Se trata de la peor decisión en el peor momento

TC1507 se presenta como un maíz altamente reproductivo y resistente a los insectos lepidópteros y malas hierbas. Cabe destacar que actualmente Europa lo importa para su consumo, ya que su uso para alimentos y piensos en el territorio de la UE sí está permitido. Si se aprobara también su cultivo, sería el segundo maíz modificado que se siembre en Europa, tras el MON810 de Monsanto. En 2012, según datos de la UE, el país en el que más cultivó comercialmente el MON 810, fue España, con 116.306 hectáreas. Según los datos preliminares, en 2013 esta cifra ya alcanzó las 137.000 hectáreas.

«A pocas semanas de las elecciones europeas dar esa autorización es extremadamente peligroso para la imagen de la UE y sus instituciones», advirtió el ministro francés de Asuntos Europeos Thierry Repentin. «Se trata de la peor decisión en el peor momento», comentó su homóloga húngara, Enikő Győri. En una rueda de prensa posterior a la votación, Győri calificó lo sucedido de «drama absurdo» y aseguró que en su país no habrá ningún OMG, tal y como lo tiene previsto la legislación nacional, según recoge el portal húngaro de noticias politics.hu. Por su parte, el comisario de Salud y Consumo de la UE, Tonio Borg, confirmó que si el TC1507 es autorizado, los estados miembros pueden bloquear el cultivo en su territorio.

Comemos alimentos procedentes de animales que han sido alimentados con transgénicos sin saberlo

Foodwatch Francia explica que los consumidores europeos, sin saberlo, estamos comiendo alimentos procedentes de animales que han sido alimentados con transgénicos. Por ello solicita que se eliminen las lagunas legislativas que afectan al etiquetado y se dé a conocer si los alimentos que se adquieren proceden de animales alimentados con productos modificados genéticamente para que el consumidor pueda elegir. 24 de abril. Gastronomía y Cia, seguir leyendo…

El lobby de las empresas anti etiquetado transgénico

Environmental Working Group (EWG) ha realizado un informe sobre la inversión que ha realizado el lobby de las empresas anti etiquetado transgénico durante los dos últimos años con la finalidad de que no prospere ninguna iniciativa cuyo objetivo sea identificar los alimentos modificados genéticamente a través de las etiquetas alimentarias. 23 de abril. Gastronomía y Cia, seguir leyendo…


RT: Los ‘monstruos’ de Monsanto: más de un siglo envenenando el planeta
monsanto

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: