Otro excelente programa de El Vórtice Radio, del compañero y gran comunicador Mitoa que invita a su programa a otro compañero, Benito, de la Plataforma Contra la Guerra Imperialista de Madrid.
Al final del artículo, os ponemos el comunicado y recogida de firmas de la campaña de repulsa contra la agresión fascista y por la autodeterminación del pueblo ucraniano, que está llevando a cabo la plataforma. Y cómo siempre, recomendaros escuchar El Vórtice Radio.
El Vórtice Radio | 23 Mar. 2014
En este programa contamos con la participación de Benito Garcia Pedraza. Miembro de Plataforma Antiimperialista, Madrid. Con él repasamos los últimos acontecimientos en Ucrania y las repercusiones a nivel mundial que pueden tener la actuación de la UE y EE.UU en la política interna del país.
Benito hace un repaso de cómo se ha llegado a la situación de crisis total que vive el país, empezando por el análisis de los actores principales. Analiza las influencias por parte de la UE que ha apoyado a los manifestantes de la plaza Maidan con dinero y apoyo moral mediante la participación en los mítines de invitados “especiales”.
Después del pasado programa, en el que contamos con la presencia de Dennis Small desde EE.UU, hablando de las acciones de presión contra La Casa Blanca por fomentar la escalada de violencia en Ucrania, Benito Garcia Pedraza nos comenta las medidas que desde España se inician para protestar por la actuación de nuestro Gobierno y el de la UE en este asunto.
Una cosa está clara, por parte de los medios de comunicación “oficiales” han querido presentar la crisis de Ucrania como una lucha entre aquellos que reclamaban más Democracia y Libertad y aquellos que querían permanecer cercanos a Rusia y defendían la corrupción.
Nada más lejos de la realidad, no hay buenos y malos, en este asunto convergen un montón de intereses tanto personales como de Estado. Lo que es evidente es que después del rechazo a entrar en la UE por parte del gobierno de Yanukovich, se inició una campaña auspiciada por la UE y EE.UU para destituir al gobierno de Yanukovich a través de acciones parlamentarias ilegales que culminaron con la destitución del Presidente y la instauración de un nuevo Gobierno cercano a las posturas de la UE. El 22 de febrero en Kiev se produjo la toma del poder por la oposición con la evidencia de un golpe de Estado y con apoyo de algunos gobiernos de Occidente. Los diputados del Parlamento cesaron al presidente Víktor Yanukóvich (electo democráticamente en 2010) sin observar las normas previstas por la Constitución para destituir a un jefe de Estado. Posteriormente disolvieron también el Tribunal Constitucional e introdujeron importantes enmiendas en la Carta Magna.
A la vez que esto ocurría el nuevo gobierno comienza el acercamiento de la UE y se realizan declaraciones de una posible adhesión de Ucrania a la UE. Este movimiento produce preocupación en Rusia que por intereses geo-estratégicos y de cercanía histórica no puede permitir que Ucrania platee la entrada en la UE y posiblemente en la OTAN. Y para entender un cambio tan radical en la política exterior del país hay que comprender quienes forman este nuevo Gobierno de Ucrania, cual es su pasado, quienes les han financiado, las intenciones de futuro que tienen y por supuesto su abierta oposición a la influencia rusa en el país.
Para empezar el nuevo presidente, Arseni Yatseniuk, es un claro partidario de las políticas del Banco Central Europeo. En artículo del diario español El País podemos leer:
Un tecnócrata surgido del Maidán
“”Arseni Yatseniuk no era el más revolucionario ni el más carismático de los políticos que se subían al escenario del Maidán a hablar ante decenas de miles de manifestantes. Pero tras la caída de Victor Yanukóvich, ha resultado ser el hombre designado para la misión de estabilizar un país patas arriba tras cuatro meses de protestas, asomado a la bancarrota, dividido y amenazado por Rusia. Es el tipo a medio camino entre lo que podían aceptar los activistas y lo que podían respaldar los diputados cuando había que negociar a toda velocidad un Gobierno para Ucrania que, en primer lugar, pidiera un rescate financiero.
Este economista y abogado, de 39 años, fue ministro en dos ocasiones
Apenas han pasado 10 días desde que Yatseniuk se hizo cargo del Ejecutivo de unidad nacional. Ahora está ante un escenario muy distinto. En una sala diáfana, sin otro mobiliario que una alfombra, dos banderas y un atril, le aguarda un bosque de cámaras de televisión y periodistas. Acaba de volver de Bruselas, ha recibido el apoyo de Los Veintiocho, tiene el gesto grave. Muestra serenidad y firmeza. Ha traído un discurso escrito pero no está leyendo. Contesta todas las preguntas y se expresa en inglés con gran fluidez. Tras dirigir unas duras palabras a Moscú y explicar las ayudas económicas que espera recibir del exterior, un periodista le pregunta si va a recortar los gastos de los ministros. Él responde: “Todos los miembros de este Gobierno viajarán en clase turista salvo necesidad excepcional”. En un país con una asentada tradición de cleptocracia, que acaba de ver que el expresidente tenía un zoo, un campo de golf y helipuerto en su casa de campo, es una potente señal de cambio. Al menos de estilo.
Con 39 años, este economista y abogado ya había ocupado varios puestos de responsabilidad. Primero en Crimea, donde fue titular de Economía entre 2001 y 2003. Luego fue gobernador del Banco Nacional de Ucrania, ministro de Economía —entre 2005 y 2006— y de Exteriores (2007). En un momento sobrado de emociones, su perfil tecnócrata tiene bastantes partidarios, entre ellos Washington. Yatseniuk era la apuesta estadounidense para Ucrania. A principios de febrero, sale a relucir en la famosa filtración en la que Victoria Nuland, la subsecretaria de Estado de EE UU, habla por teléfono con el embajador norteamericano en Kiev y le dice “Y ya sabes, que le den a la UE”. Ambos hacen cábalas sobre el futuro político del país y Nuland afirma: “Creo que Yats es el tipo que tiene la experiencia económica, la experiencia de gobierno”.
Yatseniuk agrada también al mundo de los negocios y a los futuros acreedores, como el FMI. Desde el principio anunció que haría todas las reformas que le pidieran, o sea, recortes, a cambio del rescate que necesita el país. Por eso es difícil acusarle de populismo. El primer día de su mandato dijo que tendría que tomar “medidas extremadamente impopulares” que afectarían a los sufridos bolsillos de los ucranios, y un día antes, quizá de forma algo teatral, afirmó que formar parte del Gobierno de unidad nacional era de “suicidas políticos”
Los críticos le acusan de ser un mero peón de Yulia Timoshenko
A Yatseniuk también le han favorecido los puntos débiles de los demás aspirantes al poder, es una especie de candidato por descarte. Al antiguo boxeador Vitaly Klichko se le percibe como el tipo duro, el luchador de las protestas, pero va a por la presidencia y no tiene la menor idea de economía. El otro líder de la antigua oposición, Oleg Tyahnybok, es de extrema derecha y ultranacionalista. Solo quedaba Petro Poroshenko, un millonario dueño de un imperio del bombón ucranio.
Frente a él, Yatseniuk tenía la fuerza de los diputados del principal partido en la oposición, el de Yulia Tymoshenko, Patria, del que era el líder parlamentario hasta ahora. Pese a que, como dice Victoria Sjumar, una activista implicada en el proceso de formar Gobierno, “el Maidán no es su ambiente y no era el más popular”, Yatseniuk era un candidato aceptable para la calle por su “capacidad de gestión, para dar estabilidad económica. Es un tipo de político muy diferente a su antecesor, Mikola Azarov, de corte soviético. Yatseniuk es dialogante, consulta, elige a parte del equipo de Gobierno por su competencia”, explica.
Una de las críticas más extendidas a Yatseniuk es la de ser un peón al servicio de la controvertida ex primera ministra Yulia Tymoshenko, que está preparando su candidatura a presidenta aunque no lo haya anunciado de manera oficial. Lo primero que hizo él cuando cayó Yanukóvich fue gestionar la liberación de la política, a quien el depuesto presidente metió en la cárcel por supuesto abuso de poder.”»
Es evidente el cambio de rumbo que se quería impulsar desde la UE y EE.UU a la política en Ucrania. Rusia no puede permitirlo y ha utilizado los medios a su alcance para contrarrestar el cambio. “El que esté libre de pecado, que tire la primera piedra”.
El nivel de injerencia en la que se han involucrado los diferentes gobiernos llega al punto de utilizar a los famosos mercenarios a sueldo del gobierno americano de “Blackwater”. Con sus característicos uniformes caqui, sus subfusiles M4A1 y MP-5 y sus cascos Pro-tec half-head negros, ampliamente utilizados por las Fuerzas Espaciales de los EE.UU. Desde luego los franco-tiradores de la plaza Maidán no adoptaban ni la postura ni las formas de las Fuerzas Espaciales rusas… Curiosa manera de crear caos entre la población. Nos recuerda a los métodos empleados en Gladio.
Desde El vórtice radio nos unimos a la campaña de recogida de firmas iniciada por la Plataforma Antiimperialista y que promueven desde el blog: http://noalaguerraimperialista.blogspot.com.es/2014/03/campana-de-recogida-de-firmas-por-la.html.
Nos unimos a esta iniciativa porque entendemos que todos los pueblos tienen el derecho o organizarse como mejor consideren sin que intereses externos interfieran en este proceso. Ucrania y los ucranianos deberían poder decidir qué tipo de gobierno quieren y a quién quieren que les gobierne sin las influencias imperialistas de otros países. Curiosamente fue en Estados Unidos donde nació la primera Liga Antiimperialista de la historia. Precisamente para oponerse al viraje imperialista que tomaba la política exterior de EE.UU en los últimos años del SXIX. Entre sus miembros destacados estaban Mark Twain, el Presidente McKinley, numerosos Congresistas y personalidades de la política e intelectuales de EE.UU que durante décadas lucharon por proteger el espíritu de la Declaración de Independencia de la República frente a los avances de los políticos, industriales y financieros que promovían una política intervencionista, imperialista de EE.UU en el mundo.
La Liga Antiimperialista de Nueva York destacó en la producción de folletos de información, aprovechando la impresionante variedad de escritores, intelectuales y políticos entre sus miembros
La Liga Antiimperialista de América produjo folletos, conocidos como Liberty Tracts, con los que atacaba la política expansionista sobre todo por razones morales e históricas. En su panfleto Libertad argumenta:
“¿Es correcto que este país mate a los nativos de un país extranjero porque desean gobernarse y disfrutar de la libertad…? Nuestros padres declararon el derecho inalienable de todo ser humano a la libertad”
Este panfleto sostiene que el imperialismo es incompatible con los ideales que se expresan de manera tan elocuente en la Declaración de la Independencia.
Otro miembro de la Liga Antiimperialista pregunta:
“¿Qué eligiremos, Nación o Imperio? ¿Vamos a seguir siendo leales al ideal americano, una nación de individuos libres … o, debemos renunciar a nuestros principios de igualdad y libertad y participar en la conquista de ventajas comerciales, en el gobierno colonial por extranjeros y sus dependientes, y el en dominio militar sobre razas sometidas?”
– Reproducimos el texto publicado en el blog: http://noalaguerraimperialista.blogspot.com.es/2014/03/campana-de-recogida-de-firmas-por-la.html
Campaña de recogida de firmas para denunciar la situación en Ucrania
¡Detengamos al fascismo en Europa!: Por la autodeterminación del pueblo ucraniano
Ucrania vive, en estos momentos, la emergencia de un poder político neofascista y neonazi como resultado de las presiones de Estados Unidos y la Unión Europea para que su pueblo acepte la asociación con la Unión Europea en condiciones que le supondrían la destrucción de su industria y de su agricultura, poniendo sus riquezas naturales del campo, la pesca y la minería al servicio del imperialismo capitalista mundial.
La dictadura fascista que se está formando en este país anuncia leyes represoras contra opositores políticos y minorías étnicas, supone la destrucción del pluralismo social y de la convivencia ciudadana imponiendo una concepción política totalitaria del Estado y de las relaciones civiles. Entrega el poder político y económico a la oligarquía que se ha estado formando tras la desaparición de la URSS a la sombra de la democracia liberal, y supone el endurecimiento de las condiciones sociales y económicas de la población trabajadora, que se verá condenada a la sobreexplotación, el desempleo y la emigración.
Los abajo firmantes nos solidarizamos con la población ucraniana y reclamamos el retorno al orden político previo al golpe de Estado del 22 de febrero en Ucrania, exigiendo a las autoridades ucranianas la puesta en marcha de un dialogo nacional multilateral que de la voz a la sociedad civil, así como el restablecimiento de las garantías democráticas constitucionales, también exigimos a la Unión Europea que deje de apoyar a las autoridades políticas ilegítimas de Ucrania y facilita el retorno a la legalidad y al orden constitucional previo al golpe de Estado.
Solicitamos para firmar esta campaña: Nombre, Apellidos, y número de DNI/NIF o de Pasaporte (los tres requisitos son necesarios para poder aceptar las firmas).
Enviad vuestra firma (con los datos que arriba os hemos indicado) a: noalaguerraimperialista [aaarroba] hotmail.es
“Las firmas serán entregadas en la Embajada de Ucrania de Madrid (España) y en la sede de la Comisión Europea de la misma capital.”
El Mesías ha llegado a Ucrania primero?
jeje, gracias por tu comentario Abelardo. No se yo si el mesías…
Este post está muy currado… Lo mismos que el blog, veo que habéis puesto una plantilla de fondo que queda muy, muy bien. Enhorabuena por todo.
Escribimos a Rosa para que diera difusión a la campaña; nos conformábamos con que ella nos firmaba, pero no se limitó a eso según nos contó… Fue a pedirles la firma a sus compas sindicalistas de la empresa y, ¿sabéis lo que la dijeron? Que para que se metía en eso, ¿para qué? Bueno, otros hemos movido las firmas por otros sitios, con mejor o peor fortuna.
Las firmas se entregarían antes de las elecciones presidenciales ucranianas, que teóricamente se han convocado para el 25 de mayo.
Añadir que, efectivamente, el programa de Mitoa engancha.
Muchas gracias por tu comentario!
Parece que cuando no toca el bolsillo o no está en el horizonte de visión de ciertas personas o colectivos, no afecta o no merece la pena «meterse en eso». Cuando afecta, es demasiado tarde.
Una pena.
Mucha suerte con la campaña, y enhorabuena por el programa.
Un abrazo!
Gracias a los miembros de Información por la Verdad por haceros eco de la campaña y reproducir el artículo y el programa de El vórtice. Creo que con el artículo queda claro lo que está sucediendo en Ucrania, y los dos programas de El vórtice sobre la situación del país no tienen desperdicio.
Un abrazo.
Gracias por tu comentario Elasesino…!
Son excelentes ambos programas, y con contertulios muy informados. El Vórtice está que se sale!!
Tenemos también por aquí algún que otro articulo de Ucrania que te recomiendo.
Un abrazo!