Reproducimos íntegro el Boletín 515 del colectivo ARMAS CONTRA LAS GUERRAS (CIAR) donde mediante diferentes autores se trata el tema de la actualidad por la que pasa Libia tras el imperialismo otanista que la dejó devastada.

  • Libia: Libertad para los presos políticos «¡No a las ejecuciones!»
    Purificación González de la Blanca
  • La desintegración de Libia
    Polina Lavrentieva
  • Secuestro del primer ministro libio Ali Zeidan
    Red Voltaire
  • La viuda de Gadafi exige investigar su muerte

Libia: Libertad para los presos políticos «¡No a las ejecuciones!»

Nos dijeron que había una  “primavera” en Libia, y que la gente reclamaba libertades.

Purificación González  de la Blanca


Foto: Al Sanoussi, Ministro del interior de la  Jamahiriyah libia

Un país con  conquistas sociales muy superiores a la media europea

Pero nunca habíamos tenido noticias de ningún libio que huyera en  patera ni se ahogara en el Mediterráneo. Realmente era difícil que en un país  con conquistas sociales muy superiores a la media europea, la gente escapara  buscando una vida mejor.

Télefono, agua, luz… gratis

Porque en Libia no solo había pleno empleo sino que además se habían  creado dos millones y medio de puestos de trabajo para extranjeros. Y todo  libio, por el hecho de serlo, tenía una paga del gobierno; y vivienda como  derecho constitucional, y no pequeña sino de una media de 150 metros cuadrados;  y medicina universal y gratuita; y enseñanza sufragada por el estado a todos  los niveles; y teléfono fijo gratis, como la luz y el agua… Libia tenía el  mayor índice de desarrollo humano de toda África, según datos de la propia ONU  ¿Cómo iban a marcharse los libios?

Cuarenta y ocho  países tuvieron que unir sus ejércitos

Por eso nos extrañó tanto que la gente se rebelara contra un gobierno  que les daba de todo. Pero no fue tan fácil para las potencias coloniales  hacerse con Libia, un país grande en extensión pero con menos de seis millones  de habitantes. Cuarenta y ocho países tuvieron que unir sus ejércitos al de la  OTAN para destruir Libia, para arrasar Libia, para asesinar a 260.000 libios y  expulsar del país a 2.000.000, para acabar con el estado libio, que tanto había  costado poner en marcha, partiendo de cero.

¡El lobby  anglo-franco-judeoamericano, una banda armada!

Para que retornara la Britisch Petroleum. Para llevarse, como hicieron  los EE.UU., más de 200.000.000.000 de dólares de los bancos libios. Para  apoderarse de sus reservas de oro, su petróleo, su agua… Claro que el reparto  no fue para todos sino solo para el lobby anglo-franco-judeoamericano.
Libia fue atacada pese a que la Resolución 1973 del Consejo de  Seguridad de la ONU prohibía expresamente entrar en guerra, dar un golpe de  estado, invadirla… Las democracias occidentales no juegan limpio. Actúan como  una banda armada.

Foto: Asamblea  de los líderes tribales de toda Libia

Un gobierno títere de doble  nacionalidad

Tras la farsa de unas elecciones en las que no se permitió la votación  a la mitad de la población, EE.UU. impuso un gobierno títere de doble nacionalidad,  estadounidense y libia, tan rechazado que sus miembros viven fuera de Libia.  Ahora piden ayuda a la OTAN, porque se sienten amenazados por las tribus  libias, es decir por el pueblo libio, por los dueños y soberanos de Libia.

Foto: Líder de  la tribu Gadafa, encarcelado y torturado

Condenar y  ejecutar

Además, este gobierno títere, que practica la tortura y las  “desapariciones”, que ha robado y saqueado los bienes de miles de libios, que  ha dado leyes en base a las cuales no pueden trabajar en la administración los  funcionarios que ejercían antes del golpe de estado: médicos, maestros,  profesores de universidad, etc. (En consecuencia han cerrado universidades y  centros de enseñanza), que ha llenado el país de bandas  armadas dedicadas al terror y a la exportación del mismo a otros países (como  Siria, Mali, Egipto, Túnez…)…, ahora pretende también ejecutar vilmente a  los presos políticos que todavía están en las cárceles, como Abuzid Dorda, un  hombre muy querido que fue embajador de Libia en la ONU, al que arrojaron al  vacío desde el tejado de la cárcel; Saif al Islam Ghadafi, hijo del Coronel,  que fue torturado y encarcelado; o el ex-primer ministro libio, Al Baghdadi al  Mahmoudi, extraditado desde Túnez, y también encarcelado y torturado, por  mencionar algunos de los 31 presos políticos que ahora pretenden juzgar, condenar  y ejecutar. Pero se calcula que la cifra de presos políticos en Libia asciende  a 16.000.


Algunos casos de las  torturas infligidas a los libios de Libia por los agresores

Llamamiento a la humanidad

Desde Ojos para la Paz hacemos un llamamiento a la humanidad y a la  cordura en defensa de los presos políticos libios para los que pedimos la  inmediata liberación, ya que no han cometido delitos de sangre y solo se les  acusa de haber pertenecido o haber colaborado con un gobierno que repartía las  rentas del petróleo y atendía las necesidades del pueblo libio.

Fuente
Libia: Libertad para los presos políticos      «¡No  a las ejecuciones!»
Purificación González de la Blanca
28 de octubre de 2013
http://www.ojosparalapaz.org/2013/10/libia-libertad-para-los-presos-politicos.html

La desintegración de Libia

Polina  Lavrentieva

En el  verano de 2011, Thierry Meyssan aseguraba que no había en Libia ninguna  primavera árabe y que la población de ese país no se había rebelado contra  Muammar el-Kadhafi sino que los países occidentales estaban instrumentalizando  el movimiento separatista de la región libia de Cirenaica. Dos años más tarde,  ahí están los resultados: Trípoli ha perdido totalmente el control no sólo  de Cirenaica sino también de la región de Fezzan, como han podido comprobarlo  los enviados especiales de la ONU. Las riquezas de Libia están ahora  en manos de diferentes pandillas y de las transnacionales estadounidenses.

No se  logra detener el proceso de desintegración de Libia desatado por el asesinato  del Muammar el-Kadhafi. Así lo demuestra un nuevo informe de la ONU. En un  contexto de separación de las provincias en la Libia «liberada del dictador» están registrándose ejecuciones expeditivas,  una opresión política masiva y torturas.
Según el  informe común de la Misión de Apoyo de la ONU en Libia (MANUL) [1]   y del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, al menos 27  personas habían muerto en las cárceles de ese país a finales de 2011 [2]  y había 8 000 detenidos. Estos últimos fueron encarcelados en 2011 como «partidarios de Kadhafi». La mayoría de  esas personas ni siquiera han sido investigadas y nadie sabe por cuánto  tiempo estarán en la cárcel ya que el sistema judicial prácticamente ha dejado  de funcionar.

El New York Times indica que en la nueva   Libia se arresta a la gente por motivos religiosos y étnicos o por la simple  sospecha de que no son leales a «la  democracia». Los prisioneros a los que tuvieron acceso los inspectores de  la ONU relataron que habían sido golpeados y torturados con fuego y con  privación de alimentos en las cárceles.
En abril  de este año se votó en Libia una ley que prohíbe la tortura y condena los  secuestros pero esa ley no tiene ningún efecto real, lo cual es solamente otro  aspecto de la desintegración del Estado libio. Las regiones van  retirándose poco a poco –como habíamos previsto hace 2 años en esta misma  columna–, proceso que además no está exento de derramamiento de sangre.
De ese  modo, el 27 de septiembre [de 2013] la región de Fezzan proclamó su  independencia, o al menos su total autonomía [3], decisión que  tomaron los jefes tribales «por el mal  trabajo del Congreso». En junio, la región [rica en petróleo] de  Cirenaica [4] tomó una  decisión similar. De las tres regiones históricas de Libia, únicamente la  Tripolitania sigue formando parte del país. Por el momento, no hay fuerza capaz  de reunir de nuevo a esos tres Estados históricos que conformaban la  nación libia desde 1951.

Polina  Lavrentieva

Notas
[1] Sitio web de la Manul en inglés y  árabe.
[2] “Torture  and Deaths in Detention in Libya”, Unismil Report, octubre de 2013.
[3] «Libye  «nouvelle»: la région de Fezzan proclame son indépendance», Irib, 27 de septiembre de 2013.
[4] «Ливии официально больше нет.  Восток объявил «нефтяное государство»» [Oficialmente, Libia ya no existe. El este se declara petroEstado], Odnako, 7 de marzo de 2012.
Fuente
La desintegración de Libia. Polina Lavrentieva Red Voltaire  | Moscú (Rusia) 10 de octubre de 2013. Odnako (Rusia)        http://www.voltairenet.org/article180510.html

Secuestro del  primer ministro libio Ali Zeidan

  Red Voltaire

Un grupo  armado secuestró al primer ministro libio, Ali Zeidan [a la izquierda en  la foto, dcha Bernard Henrry Levy], en Trípoli el 10 de octubre de 2013,  en el hotel Corinthia, donde reside desde que regresó a Libia.
El  ex diplomático libio Ali Zeidan había desertado en los años 1980. El 7 de  octubre de 1981 fundó en Khartum el Frente  Nacional de Salvación de Libia, junto al actual jefe de Estado Mohamed  Magariaf. Esa formación, que es sólo una fachada de la Hermandad  Musulmana, organizó varios intentos de golpes de Estado –como el del 8 de mayo  de 1984– financiados por Arabia Saudita y Estados Unidos. Con sus  sucesivas intentonas golpistas el Frente  Nacional de Salvación de Libia mató en realidad muchos más libios que el  régimen de Muammar el-Kadhafi en su 41 años de gobierno.
Refugiado  en Suiza, Ali Zeidan estuvo además entre los fundadores de la Liga Libia  de Derechos Humanos. En 2011, esa estructura presentó al Consejo de  Derechos Humanos de la ONU, en Ginebra, un informe falso donde acusaba a  Muammar el-Kadhafi de haber asesinado a más de 6 000 opositores.  Fue en base a ese falso informe que el Consejo de Derechos Humanos puso «el caso de Libia» en manos del Consejo  de Seguridad de la ONU, que a su vez dio a la OTAN la misión de imponer una   zona de exclusión aérea sobre el territorio libio para proteger a la población  de la represión [1]. Y lo que  hizo la OTAN fue derrocar el régimen. Mohamed Magariaf se convirtió  entonces en presidente y Ali Zeidan en primer ministro.
Durante la  guerra contra Libia, Ali Zeidan fue uno de los miembros más influyentes del Consejo Nacional de Transición (CNT),  reconocido como único representante del pueblo libio por los mismos países que  desataron la guerra contra Libia. Sin embargo, según un  documento presentado por Estados Unidos al Comité de Sanciones de la ONU y  revelado por la Red Voltaire,  el CNT era financiado en secreto por el Libyan Information Exchange Mechanism (LIEM), un órgano  informal creado en Nápoles únicamente por Estados Unidos [2].
En  resumen, el señor Zeidan es un miembro de la Hermandad Musulmana y fue pagado  por Estados Unidos para engañar a la comunidad internacional y ayudar  a la OTAN a derrocar el régimen de Muammar el-Kadhafi.
El  secuestro de Aliz Zeidan parece ser una respuesta de al-Qaeda al reciente  secuestro –también en Trípoli– de Abu Anas al-Libi por un comando  estadounidense [3].

Notas

[1]  Entrevistado en Ginebra por la Red Voltaire,   el secretario general de la Liga Libia de Derechos Humanos, Silman  Buchuiguir, reconoció ante una cámara la manipulación de aquel informe. Esa  entrevista, realizada por Julien Teil, aparece en su film La Guerre humanitaire en Libye.
Hemos  traducido al español este excelente trabajo disponible en: Boletín nº406
Video  reportaje  “La guerra humanitaria” de Julián Teil, doblado al español.
http://ciaramc.org/ciar/boletines/cr_bol406.htm
[2]  «Washington trató de  robarse 1 500 millones de dólares para pagar a sus asalariados del CNT»,  por Thierry Meyssan, Red Voltaire,  10 de octubre de 2013.
[3]  «Estados Unidos  secuestra uno de sus ex agentes en Libia», Red Voltaire, 8 de octubre de 2013.

 

Fuente
Secuestro del primer ministro libio Ali Zeidan. Red  Voltaire | 10 de octubre de 2013
http://www.voltairenet.org/article180517.html

La viuda de Gadafi exige investigar su muerte

La Voz de Rusia publica la carta de la viuda del depuesto líder libio Muamar Gadafi, Safia Farkash, entregada a la  emisora por su hermana Fátima Farkash. «Dedico  este mensaje a mi país destrozado a manos de las tropas de la OTAN que  sembraron allí el caos, la destrucción y la cizaña. También lo dedico a la  memoria de mi esposo, mártir y héroe Muamar Gadafi, de mi querido hijo Asad Al  Cusur y la de todos aquellos que estaban con ellos el 20 de octubre de 2011  cuando las fuerzas aéreas de la OTAN atacaron el convoy del jefe de Estado y  luego sus efectivos entregaron los cuerpos malheridos a los criminales que les  asesinaron cruelmente.
Este  monstruoso asesinato es incompatible con cualquiera de las religiones  existentes. Pero además de este crimen cometieron otro y continúan reteniendo  hasta hoy los cuerpos de los mártires caídos, algo inaudito en la historia de  la humanidad.
Exijo  que todos los miembros del Consejo de Seguridad de la ONU, la Unión Europea y  todos los que participaron en el asesinato de estos mártires y sea responsable,  directa o indirectamente, de este terrible crimen, revelen, por fin, el lugar  donde fueron esterrados sus restos mortales y los entreguen a las familias para  que puedan darles un sepultura digna.
Además,  exijo que la Unión Africana inicie una investigación minuciosa del asesinato  del fundador de esta organización, el héroe Muamar Gadafi y de los que murieron  junto a él aquel día.
Pido  ayuda a todas las organizaciones internacionales de derechos humanos para  ponerme en contacto com mi hijo Seif al Islam del que no sabemos nada desde su  arresto a pesar de que es absolutamente inocente de todos los cargos  presentados contra él. Quizás su único delito sea el haber advertido al pueblo  libio sobre los horrores que está viviendo ahora.
Seif  al Islam siempre ha luchado por los derechos humanos en Libia. Liberó de las  cárceles estadounidenses y europeas a más de un islamista radical para darles  otra oportunidad reinterándoles a la vida normal. Entonces muchos de ellos se  lo agradecieron mientras ahora piden que se les sea entregado para  ejecutarlo.
Hoy,  cuando se cumplen dos años desde la muerte de mi esposo, mi hijo y sus  compañeros, levanto mi voz de esposa y madre en el exilio para que llegue a los  oídos de la comunidad internacional».

Fuente
La viuda de Gadafi exige investigar su muerte. La Voz de Rusia. martes, 22 de octubre de 2013
http://spanish.ruvr.ru/2013_10_21/viuda-Gadafi-investigacion-muerte/

Anteriores boletines sobre Libia

«Lo que no te han contado sobre Libia »

Índice de boletines sobre Libia

FUENTE: http://www.ciaramc.org/ciar/boletines/cr_bol515.htm