hispantv“A La Calle” se adentra en el opaco sector energético de España. Son muy pocas las empresas que trabajan en el sector: Iberdrola, Gas Natural Endesa, Unión Fenosa y E.ON mueven más del 80% de la energía en España y se ponen de acuerdo para pactar los precios.

El sector está muy mal regulado por parte del Gobierno y la transparencia brilla por su ausencia. El lobby eléctrico tiene un enorme poder y control sobre la ciudadanía y el Estado. Un poder que se ha ido obteniendo a medida que los Gobiernos de turno han permitido. Todo comienza con las privatizaciones en 1996 con José María Aznar. La imposición de los ciclos combinados, el ataque a las renovables, su lucha por reducir las primas a estas energías limpias y su larga batalla contra la democratización de la energía especialmente contra la fotovoltaica, porque puede suponer la búsqueda de la autosuficiencia energética por parte de los consumidores, son muestras de su insaciabilidad.

“A La Calle” muestra la cara oculta del sector y también plantea alternativas energéticas. Si existen y cómo se puede acceder a ellas.

Como siempre en este espacio de HispanTV, en paralelo se trata otro asunto de actualidad. Trabajadores defenestrados: “A La Calle” se adentra en la pérdida de calidad de vida para los trabajadores que se está imponiendo con la reforma laboral y con la premisa que el Gobierno abandera: “Con tal de trabajar tienes que aceptar lo que sea”.

FUENTE: http://hispantv.com/detail/2013/06/26/230424/calle-parte-49

Las puertas giratorias en el sector energético español: De la corrupción a la estafa

nuevatribuna.es | Hector de Prado Herrero | Amigos de la Tierra | 22 Febrero 2013

Vínculos entre el Poder Político y el Sector Energético

Que el sistema energético del Estado español siga a día de hoy sin experimentar cambios transformacionales de calado no es debido a limitaciones naturales o tecnológicas, ni a la falta de duchos emprendedores en el sector de las renovables, por citar algunos ejemplos. Lamentablemente, las principales causas de este retraso son fruto de falta de voluntad política por parte de quienes legislan, y de las peligrosas dinámicas establecidas entre éstos y los consejos de administración de las empresas energéticas, el conocido fenómeno de las revolving doors (“puertas giratorias”). A causa de la complejidad de esta materia, este artículo desvela al lector ciertas informaciones que sólo aparecen ocasionalmente en los grandes medios, si bien merecen ser conocidas por el gran público – para que podamos indignarnos, y levantar la voz en contra de la mayor estafa que ha sufrido jamás la democracia española.

CANTOS DE SIRENA ENVENENADOS

En 2008, tras una llamada a la inversión privada por parte del Gobierno socialista con el fin de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y devolver a España a la senda del Protocolo de Kioto, miles de personas españolas decidieron invertir sus ahorros en pequeñas instalaciones fotovoltaicas.

Ya en plena recesión, los socialistas redujeron en 2010 un 30% las primas prometidas a los productores fotovoltaicos. El Partido Popular en su momento criticó duramente estas medidas, no obstante, al llegar al poder, no sólo se hizo suya esa reducción del 30, sino que además volvió a regular en contra de los intereses del sector de las renovables: aprobó un 7% en concepto de impuesto de generación – y recientemente, ha congelado la subida del IPC en un 3%. Así, a lo largo de los años, se han reducido un 40% las primas reguladas a través del Boletín Oficial del Estado. Y eso, ¿por qué? Porque es lo que le conviene a UNESA, la patronal de las cinco eléctricas de este país, poderosa y añeja asociación versada en la ‘autorregulación’ y el oscurantismo que ha empujado a la ruina a miles de ciudadanos y ayuntamientos.

LAS PUERTAS GIRATORIAS ESPAÑOLAS SON “ELÉCTRICAS”

En política, el concepto de “puertas giratorias” se entiende como el paso de una persona con un cargo político al consejo de administración de una empresa, y viceversa. Esta “simbiosis” entre el sector público y el privado suele perpetuarse en el tiempo causando peligrosas dinámicas de poder, normalmente en contra del interés general y a favor de los privilegios de unos pocos.

Este fenómeno se da desde hace muchos años en la mayoría de países occidentales, aunque en España se destaca por su intensidad y su desfachatez, especialmente en el sector energético. Se podría decir que la “puerta giratoria” española es eléctrica, cosa que no sorprende: empresas con grandes beneficios que dependen de la regulación pública y que necesitan que ‘alguien’ les abra las puertas en el exterior. A continuación, se expone una lista con algunos ejemplos de políticos españoles relevantes que han estado (o están) en nómina por empresas energéticas:

INICIATIVAS POPULARES SOCIALES PARA RETAR EL SISTEMA ACTUAL

El actual modelo de negocio de las compañías eléctricas está basado en situar la oferta como paradigma, es decir, en considerar que cualquier demanda puede ser asumida por la oferta en una red de distribución pasiva. Este modelo, y no otro, es el que ha puesto de manifiesto graves problemas como el déficit de tarifa (la diferencia entre los costes reconocidos del sistema eléctrico y lo que el sistema ingresa vía tarifas), y los windfall profits (“beneficios caídos del cielo” para instalaciones sobradamente amortizadas como las centrales nucleares e hidráulicas). Si sumamos las pérdidas energéticas, el deterioro ambiental y que la factura de nuestro recibo de la luz se ha triplicado en los últimos diez años, la tarea de retar a este sistema se vuelve imperiosa.

El creciente tejido social en el Estado español que lucha por cambiar este status quo promueve, por un lado, la democracia energética, es decir, poner en el centro del sistema a las personas y sus necesidades, y por otro, la soberanía energética, o bien la capacidad de generar tu propia energía limpia sin tener que invertir fuera en costosos combustibles fósiles causantes del cambio climático.

Te invito a descubrir las iniciativas existentes con la esperanza de que te conviertas en un agente energético cansado de las argucias de las grandes eléctricas: Plataforma por un Nuevo Modelo Energético, Fundación Renovables, Som Energia, Goiener, Gesternova, Zencer, Ecooo, Eolpop, Guerrilla Solar, y por supuesto el trabajo divulgación o lobby de asociaciones ambientalistas como Amigos de la Tierra.

FUENTE: http://www.nuevatribuna.es/articulo/economia/las-puertas-giratorias-en-el-sector-energetico-espanol-de-la-corrupcion-a-la-estafa/20130222124023088698.html

Ampliamos el artículo con una excelente investigación de la Asamblea del 15M de Logroño.

Vínculos del Poder Político y el Sector Energético

Desde el Grupo de Economía de Asamblea Logroño 15M hemos desarrollado una presentación a partir de los datos de políticos que han pasado a formar parte de la directiva de grandes empresas del sector energético tras su mandato, o al revés, que han pasado a formar parte de la vida pública después de formar parte de consejos de administración de esas empresas.

Estos datos han sido recabados por el grupo de SOM ENERGIA de La Rioja tras su interesante presentación dentro del ciclo de charlas “Do it Yourself” que el grupo de Economía viene desarrollando desde el pasado otoño.

Aquí puedes ver la relación detallada de cada uno de ellos, descargar el documento en PDF o ver la tabla de datos con las referncias y fuentes.

Y estos son solo los ejemplos más significativos. Entre los que destacan presidentes de gobierno, ministros de economía, secrertarios de Industria y energía, etc. recibiendo unas veces cargos de conveniencia, otras recompensas o sirviendo de cementerio para elefantes políticos.

Esta estrecha relación y puertas giratorias entre los cargos públicos y las empresas más importantes del sector eléctrico le puede dar rapidamente un idea de porque en este país no se le ha metido mano al grave problema de la producción, coste y comercialización de la energía. Ejemplifica la capacidad de presión y persuasión de este oligopolio energético, como ya se expuso en el polémico capítulo de Salvados Oligopoly.

Hay que destacar que España es una anomalía en el resto de Europa en este área:

  • España es el pais con la tasa eléctrica más cara de Europa, sin contar Chipre y Malta (paises-isla)
  • España es el único país de Europa con Defecit Tarifario en la factura de la luz. Un regalo del gobierno a las eléctricas creado al privatizar el sector que se sigue arrastrando a mayor enrequecimiento de este sector.

FUENTE: http://www.asamblealogroño.com/2013/02/06/vinculos-del-poder-politico-y-el-sector-energetico/