Recomendamos la visualización del documental de 52 minutos «De la servidumbre moderna», atractivo en su sencillez. Una especie de manifiesto visual, que en veinte breves epígrafes analiza y sintetiza rápidamente el mundo actual, y que concluye en sus últimos capítulos llamando a la insurrección y desobediencia como forma natural de respuesta del ser humano ante un mundo tan injusto y alienante. Porque como solemos decir en Información por la Verdad, se pongan como se pongan… no vivimos en el mejor de los mundos posibles.
Cabe destacar el hecho de que haya sido realizado ilegalmente recogiendo partes de otras películas y documentales y declare estar fuera de todo tipo de legislación sobre «derechos de autor» para su libre difusión. Como también interesante es el hecho de que destaque el lenguaje como un elemento importante en la esclavización de la humanidad, e incluso avise acerca del futuro del hombre con ADN patentado como objetivo de la ingeniería genética a fin de que seamos definitiva y legalmente, aún más si cabe, propiedad de la élite.
Para poner los dientes largos adelantamos el final del epílogo:
“Caballeros, el tiempo de la vida es muy corto…
Si vivimos, vivimos para hollar cabezas de reyes.”William Shakespeare
…frase con la que termina un vídeo musical con «Rage Against the Machine». No os contamos más, para no «destripar» más frases interesantes, o momentos que sorprenden, simplemente os dejamos el texto que aparece en la web creada para su difusión, y os animamos a verlo:
De la servidumbre moderna es un libro y un documental de 52 minutos producidos de manera totalmente independiente; el libro (y el DVD que contiene) es distribuido gratuitamente en algunos sitios alternativos de Francia y de América Latina. El texto fue creado en Jamaica en octubre de 2007 y el documental fue terminado en Colombia en Mayo de 2009. Existe de él una versión en francés, en inglés y en español. La película ha sido elaborada a partir de fragmentos malversados de películas de ficción y de documentales.El objetivo central de esta película es poner al día la condición del esclavo moderno en el marco del sistema totalitario mercantil y dar a conocer las formas de mistificación que ocultan esta condición servil. Fue concebida bajo la única intención de atacar de frente la organización dominante del mundo.
En el inmenso campo de batalla de la guerra civil mundial, el lenguaje constituye una de nuestras armas. La intención es llamar las cosas por su nombre y revelar la esencia escondida de la realidad a través de la manera como es llamada. La democracia liberal, por ejemplo, es un mito ya que la organización dominante del mundo no tiene nada de democrático ni de liberal. Es, entonces, urgente sustituir el mito de la democracia liberal por su realidad concreta de sistema totalitario mercantil; se trata de divulgar esta nueva expresión a modo de una línea de pólvora dispuesta a incendiar las mentes con el desenmascaramiento de la naturaleza profunda de la dominación presente.
Algunos querrán encontrar aquí soluciones o respuestas preconcebidas del género “¿Cómo hacer la revolución?”. Este no es el propósito de esta película. Se trata más bien de hacer la crítica precisa de la sociedad a la que debemos combatir. Esta película es ante todo una herramienta militante cuyo propósito es hacer que la mayoría se cuestione y que la crítica se propague allí donde no tiene acceso. Las soluciones y los elementos del programa debemos construirlos juntos a través de la práctica. No necesitamos un gurú que venga a explicarnos cómo debemos actuar: la libertad de acción debe ser nuestro rasgo característico. Quienes desean continuar siendo esclavos esperan su mesías o la obra que bastaría seguir al pie de la letra para lograr ser libre. Ya hemos visto muchas de esas obras o de esos hombres en la historia del siglo XX que se propusieron constituir la vanguardia revolucionaria y conducir al proletariado hacia la liberación de su condición; los resultados de esa pesadilla hablan por sí mismos.
Por otro lado, condenamos todas las religiones ya que son generadoras de ilusiones que nos invitan a aceptar nuestra sórdida condición de dominados y nos mienten o des-racionalizan casi todo. Pero también condenamos toda estigmatización de cualquier religión en particular. Los adeptos del complot sionista o del peligro islamista son mentes mistificadas que confunden la crítica radical con el odio y el desdén. Solo son capaces de producir lodo. Si algunos de ellos se llaman revolucionarios es más con respecto a las revoluciones nacionales de los años 1930 – 1940 que con respecto a la verdadera revolución liberadora a la que aspiramos. La búsqueda de un chivo expiatorio, en función de su religión o de su pertenencia étnica, es vieja como la civilización y no es más que el producto de las frustraciones de aquellos que buscan respuestas rápidas y simples para el mal que nos agobia. No puede haber ambigüedad en la naturaleza de nuestra lucha. Estamos de parte de la emancipación de la humanidad entera, y en contra de toda forma de discriminación. Todo para todos es la esencia del programa revolucionario al que nosotros adherimos.
Las referencias que inspiraron este trabajo, y en general mi vida, están explícitas en esta película: Diógenes de Sinope, Etienne de la Boétie, Karl Marx y Guy Debord. No las escondo ni pretendo haber descubierto que el agua moja. Se me reconocerá simplemente el mérito de haberme servido de ella para limpiarme de la propaganda del sistema.
Aquellos que dirán que esta obra no es lo suficientemente revolucionaria o realmente radical o incluso una incitación a la violencia, que propongan su propia visión del mundo en el que vivimos. Entre más difundamos estas ideas, más podrá surgir la posibilidad de un cambio radical.La crisis económica, social y política ha revelado el fracaso patente del sistema totalitario mercantil. Una brecha se ha abierto. Ahora se trata de atreverse (lanzarse) sin miedo pero de manera estratégica. Sin embargo hay que reaccionar rápidamente ya que el poder, perfectamente informado sobre el estado de la radicalización de las contestaciones, prepara un ataque preventivo sin precedentes. La urgencia de los tiempos nos impone la unidad más que la división ya que lo que nos une es más profundo que lo que nos separa. Es siempre muy cómodo criticar lo que hacen las organizaciones, los individuos o los diferentes grupos inspirados por la revolución social, pero, en realidad, estas críticas provienen de la voluntad inmovilista que intenta convencernos de que nada es posible. No hay que equivocarse de enemigo. Las viejas discusiones bizantinas en el campo revolucionario deben dar lugar a la unidad de acción de todas nuestras fuerzas. Hay que dudar de todo, incluso de la duda.
El texto y la película están libres de derechos, y pueden ser copiados, difundidos y proyectados sin la menor duda. Son además gratuitos y no pueden ser vendidos ni comercializados bajo ninguna circunstancia. Sería incoherente proponer una crítica de la omnipresencia de las mercancías con otra mercancía. La lucha contra la propiedad privada, intelectual u otra, es nuestra fuerza de ataque contra la dominación presente.
Esta película, difundida por fuera de cualquier circuito legal o comercial, no puede existir sin el apoyo de las personas que organizan la difusión o la proyección. No nos pertenece, pertenece a quienes quieran tomarlo para lanzarlo a la línea de fuego.
Jean-François Brient y Victor León Fuentes
Texto del documental: http://delaservitudemoderne.org/texto.html
Despues de ver esto, dan ganas de salir a romper cajeros y partir caras, y despues dan ganas de buscar una cueva donde nada te pueda hacere daño.
Desde luego lo que intentamos expresar al compartir esto no es la necesidad de violencia sino la necesidad de un cambio. Es difícil no mosquearse al ver tan clara y resumidamente como están las cosas, y eso que el documental no entra en detalles.Transformar esa energía destructiva en creativa y enfocarnos en la autogestión paralela al sistema es un gran trabajo. Pero podemos con ello… 😉
Te gustará esta canción…
muy mitico, otro que tambien me gusta es este, algo mas cortito, pero un buen índice
sumisión voluntaria
por cierto, referente a lo de la dominación por el lenguaje y demás… estoy alucinando en colores con esto
http://twistedsifter.com/2013/01/hidden-images-embedded-into-songs-spectrographs/
que al parecer es »Una colección de canciones con imágenes incrustadas secretas que sólo se pueden ver cuando se ve con un espectrograma. » ATENCION la 3 y la 9 (¿no es ese uno de nuestros ‘amigos’ guasones!?)…. pero otras también tienen simbología que no entiendo jeje
sacado de: http://www.meneame.net/story/once-imagenes-ocultas-incrustado-canciones
salut y muuucha paranoid 🙂
Me ha interesado lo de las imágenes en el espectrograma de algunas canciones. Es bastante sencillo realizar sonidos a partir de imágenes para utilizarlos en canciones: http://www.image-line.com/support/FLHelp/html/plugins/BeepMap.htm
Esto lo conocía en Aphex Twin y Venetian Snares, los he escuchado mucho durante bastante tiempo y a mi entender tan solo están jugando pues en sus canciones aparecen su cara y una foto de su gato. NIN me parece bastante oscuro, pero lo que me ha sorprendido es la banda sonora del videojuego FEZ, que a pesar de parecer canciones bastante bucólicas e inofensivas contienen imágenes extrañas. ¿Qué efecto tendrá eso en las personas? Lo estudiaremosss…
Es gracioso que el protagonista del videojuego http://en.wikipedia.org/wiki/Fez_(video_game) encuentra un gorro masón http://en.wikipedia.org/wiki/Fez_(hat) http://en.wikipedia.org/wiki/Shriners
…y a partir de entonces es capaz de ver «una dimensión más».
Simplemente curioso… 😉
¡Gracias por el aporte!
Señores, cronometremos nuestros relojes. Puesto que tenemos una hora menos, empezemos a dar mamporros a tutti plen para que dejen de domesticarnos tan descaradamente. Copón (modo cañí reinventando a Chéspir, jajajaja)
Bueno, colegas … aquí os paso un artículo muy bueno, que tiene mucho que ver con el post. Mañana miraré el documental, que hoy no me ha dado tiempo y diré algunas parídas más.
https://n-1.cc/blog/view/1395349
Un adelanto:
«“Para que el antidesarrollismo llene de contenido las luchas sociales ha de surgir una cultura política radicalmente diferente a la que hoy predomina. Es una cultura del “no”. No a cualquier imperativo económico, no a cualquier decisión del Estado. No se trata pues de participar en el juego político actual para contribuir en la medida que fuere a la administración del presente estado de cosas. Se trata mejor de reconstruir entre los oprimidos, fuera de la política pero en el seno mismo del conflicto, una comunidad de intereses opuestos a dicho estado. Para eso la multiplicidad de intereses locales ha de condensarse y reforzarse en un interés general, a fin de plasmarse a través del debate público en objetivos concretos y alternativas reales. Una comunidad así ha de ser igualitaria y estar guiada por la voluntad de vivir de otro modo. La política antidesarrollista se basa en el principio de la acción directa y la representación colectiva, por lo que no ha de reproducir la separación entre dirigentes y dirigidos que conforma la sociedad vigente.”
Vino tinto con limón