Artur Sala, del que podréis ver varios artículos en Información por la Verdad, ha rizado el rizo, ha dado una vuelta de tuerca más en su blog sobre «la ciencia censurada prohibida, perseguida y ridiculizada» (Ciencia holística para el cambio de conciencia: artursala.wordpress.com) y se ha desmarcado con un extenso, necesario e interesantísimo artículo analizando la invalidez de la segunda ley de la termodinámica, poniendo punto en boca a aquellos que se basan en este dogma para rechazar toda posibilidad de existencia de cualquier dispositivo de energía libre.

La investigación en este sentido también es imprescindible para desmontar la mentira de los supuestos científicos que ponen el grito en el cielo ante tales afirmaciones. Y para que no quede ahí la cosa y podáis confirmar lo que nos cuenta Arturo nos ha dejado una buena colección de enlaces al final del artículo para ampliar información.

Os recordamos que la invalidez de la segunda ley de la termodinámica también la dejó clara José Luis Tejero en una charla que os recomendamos y que podéis ver aquí.

Os dejamos con el artículo, que esperamos que os guste y os animéis a difundir, ya que a pesar de ser un tema bastante técnico está escrito de una manera sencilla y muy didáctica comprensible en su esencia por toda persona que no tenga estudios sobre el tema.

Tenemos un universo fractal lleno de energía envolviéndolo todo, rompamos los límites de los miedos dogmáticos y formemos parte de él de una vez…

Queridos lectores.

Regresamos después de un tiempo de trabajo, con un artículo que me ha llevado casi dos meses de elaborar. Es algo en lo que me comprometí cuando empecé esta aventura y no me importa para nada. No voy a escatimar en esfuerzos para dotar al lector con verdaderas ganas de saber de unas bases fuertes. Por la importancia con respecto al tema de la segunda ley de la termodinámica y de los temas subsiguientes que de esto se deriven (que van a ser bastantes), es de extrema importancia presentar información fresca (es decir nueva o con una nueva forma de decirse), amena (para que se pueda entender), y rigurosa (es decir bien documentada). Y el lector deberá de convenir conmigo, de que juntar las tres cosas, no es tarea nada fácil. Que no suene a queja por eso hago este blog, pero es un hecho que hay ciertos conceptos científicos que no se pueden asimilar así como así. Y si encima están equivocados, pues más todavía.

Si bien en los próximos artículos vamos a abordar el más controvertido tema que se pueda plantear, el de los “supuestos y permisibles” sistemas generadores de la mal llamada “energía libre”, es imperante introducir antes al lector en unas bases científicas sólidas que permitan justificar tales sistemas. Para ello, sera necesario hacer una interpretación rigurosa de las autoproclamadas “leyes de la termodinámica“, a los que los científicos han reconvertido en dogmas de fe. Y digo “leyes” porque este artículo demostrará que no son tal, sino solo principios, una diferencia sutil, en tanto que un principio es una fundamentación que tiende a cumplirse, y una ley, un imperativo.

Para introducirnos en este complejo y al mismo tiempo espinoso tema, vamos a basarnos en un científico oficial que ha puesto sobre la mesa los límites y contradicciones que plantean estas leyes. Es importante con este tema ser muy conservador y academicista al principio, para a posteriori, introducir la  hipótesis más rompedora; el campo escalar.

AIRES NUEVOS DESDE SAN DIEGO.

Daniel P. Sheehan. Físico de la Universidad de San Diego.

Daniel P. Sheehan. Físico de la Universidad de San Diego.

A finales de Julio de 2002, el físico Daniel P. Sheehan de la Universidad de San Diego [ ver 1 ], organizó el primer congreso de científicos dispuestos abiertamente a debatir sobre posibles sistemas que violaran la segunda ley, y en donde acudieron más de 120 reputados físicos y químicos de todo el mundo. Sheehan siempre ha alegado que al no estar dentro de los centros académicos americanos más “top”, desde la pequeña Universidad Católica de San Diego, se tiene una política más permisiva y de mente más abierta con el tipo de investigaciones que en ella se desarrollan.

Desafiando la segunda ley de Daniel P. Sheehan.

Desafiando la segunda ley de Daniel P. Sheehan.

Sheehan tiene una metáfora bastante interesante sobre las leyes de la termodinámica, que ha resumido en su excelente ensayo titulado “Desafiando la Segunda Ley: teoría y experimentos”, que me parece interesante para introducir al lector desconocedor de ciencia en este ardoroso tema. Se que para muchos es duro ahondar en las complejidades de la física más fundamental, pero el esfuerzo sin duda vale la pena, porque al final, todo el mundo podrá estar capacitado para entender y ver por si mismo, de cuantos dogmas se han vertido sobre estas leyes, y de como estos estén posiblemente, frenando un salto en la humanidad sin precedentes. 

De eso, se derivan los nervios, el dogmatismo, las presiones y las censuras del “stablishment” científico, que encierra esta ley.

VIVIMOS EN UN CASINO.

Vivimos en un casino. Todo tiende a ir a perderse.

Vivimos en un casino. Todo tiende a ir a perderse.

Todo el mundo debe de tener claro, que si uno acude a las Vegas dispuesto a apostar en la ruleta o las máquinas tragaperras, juegos donde el azar siempre tiene la última palabra, tarde o temprano lo va a perder TODO. Es una cuestión estadística y matemática irrefutable. En este sentido, el universo opera de manera bastante parecida.

Seguir leyendo