Parece ser que este apartado de «colaboraciones» funciona y la gente se anima a mandarnos su punto de vista de ciertos temas. Una vez mas os invitamos a que si tenéis algo que decir, denunciar, etc… nos mandeis un mail a colaboraconlalucha@gmail.com con vuestro articulo y sera publicado, esperamos vuestras colaboraciones.
4 formas de distribuir la riqueza
En función de la población y los recursos disponibles en un momento dado
Es posible que el modelo A de distribución de la riqueza (de muchos con poco, y pocos con mucho; el famoso óptimo paretiano o proporción 20/80), sea una constante -o una tendencia-, en la Historia de la humanidad. Y quizá este óptimo de distribución sea el más eficiente, pero por injusto, es decir, por no ser eficiente para todos, no merece respeto alguno. Además, no siempre se cumple, aunque sea de forma temporal, o en casos concretos.
En los países “desarrollados”, por ejemplo, lo que encontramos es más bien un modelo B (o de bastantes con bastante). La presión histórica de los muchos con poco, más ciertos avances tecnológicos y en la educación, han permitido el surgimiento de una fuerte clase media –una pequeña-burguesía-, aunque sea como colchón del poderoso ante el potencial revolucionario de los desposeídos. En estos lugares reina una cierta paz social, bastándole al poderoso la propaganda para moldear la voluntad del pueblo, y reservando la represión para situaciones excepcionales.
Europa occidental es quizá el mejor ejemplo de modelo B; las élites permitieron el llamado Estado de bienestar para neutralizar la “amenaza” comunista, convirtiendo en cómplices del sistema a los trabajadores europeos, en un ficticio sistema “interclasista” que a día de hoy, tras la caída de la URSS, no hace más que degradarse poco a poco.
Y es que el modelo B, con toda su paz y prosperidad, es un modelo de falso desarrollo, pues obliga a la existencia del modelo C (o de poquísimos con muchísimo, y muchísimos con poquísimo) en otros lugares del mundo; las colonias. La mayor parte de los países del mundo, especialmente los africanos, responden a este modelo C. Allí, una represión brutal por parte de las oligarquías locales, en connivencia con las élites imperialistas (o de los propios imperialistas, si la colonia se libera), permite el saqueo de sus recursos y la esclavitud de sus habitantes. Por tanto, B y C son 2 caras de la misma moneda (no puede haber B sin C), pues todo está enmarcado en un modelo A global, tan insostenible como injusto. Peor aún, tras la caída de la Unión Soviética, los poderosos encuentran poca resistencia para construir su modelo C global.
¿Y no hay otra posibilidad? Sí, pero para ello los muchos con poco habrían de pararle los pies al poderoso, y concienciarse de la necesidad de un modelo D (de todos con suficiente), donde el 50% de la población controlara el 50% de los recursos, independientemente de que los use o no, y con todos los avances científicos y tecnológicos al servicio del bienestar de todos; la base de la pirámide no tiene por qué ser “humana”. Que trabajen las máquinas. Es decir, un mundo donde todos fuéramos iguales desde un punto de vista económico; cada cual aportaría según su capacidad y recibiría según su necesidad. No habría por qué trabajar más de 3 horas –como mucho- al día, y todo ser humano sería libre para disfrutar de su vida como mejor le parezca.
¿Es esto posible? La cantidad de dinero que los opulentos destinan a sabotear cualquier intento de construir algo parecido indica que ellos temen que sí. Y no vamos a saber nosotros más que ellos, que controlan el acceso a la “verdad”. La URSS trató de construirlo, pero el bloqueo económico capitalista y la invasión alemana –así como ciertos elementos contrarrevolucionarios internos-, lograron que la regresión a la media se tornara, a la larga, en utopía fracasada.
El coeficiente de Gini es un número entre 0 y 1, en donde 0 se corresponde con la perfecta igualdad (todos tienen los mismos ingresos) y donde el valor 1 se corresponde con la perfecta desigualdad (una persona tiene todos los ingresos y los demás ninguno). El verde correspondería a modelos B, y el resto –la mayoría- a modelos C, siendo el conjunto un modelo A tendiendo cada vez más a C: el 10% de la población controla el 85% de la riqueza (ONU, 2006).
En cualquier caso, es evidente que, o se progresa globalmente hacia un modelo D (desarrollo) o se retrocede a uno C (subdesarrollo). No hay fin, ni origen de la Historia, nuevo ni viejo orden mundial. Sólo oscilaciones hacia el progreso o hacia el subdesarrollo. Depende del grado de organización y concienciación de los pueblos del mundo, y de su capacidad para frenar la codicia de los poderosos, el que la balanza se incline hacia la justicia social o no. Es sólo cuestión de darse cuenta de que somos más.
Pierre Nandinsky
(Nota: estos 4 modelos no tienen por qué ser exactos, son tendencias, representaciones idealizadas de las diferentes posibilidades que tiene una sociedad, en cuanto a la igualdad o desigualdad de sus habitantes en el acceso a los recursos)
«donde el 50% de la población controlara el 50% de los recursos, independientemente de que los use o no» Esto me ha parecido una imagen monstruosa. Es globalista y planetista. Primero por que los no controladores son ajenos al aprendizaje y responsabilidad de gestionar recursos. Segundo Cada región del globo tiene unos y otros y mas o menos recursos.
«la base de la pirámide no tiene que ser humana» ¿Tiene que haber pirámide?
Lo siento, no me gusta la forma de soñar o imaginar del que describe estos 4 modelos y tampoco me gusta el análisis del señor Nandinsky.
No es un problema de acceso a los recursos, es un problema de acceso a conocer y responsabilizarse de los recursos que uno necesita.
Estareis de acuerdo en que este conocimiento y responsabilidad nos lo han ido robando y mutilando a los pueblos del planeta durante milenios. No solo nos han explotado todos los recursos sino que nos han hecho dependientes de los gestores a la vez que nos disgregan y descoesionan socialmente.
Si hablamos de manera Global creo que hay un mayor problema de conocimiento y responsabilidad que de acceso a los recursos. Si hablamos de manera local es otra historia en muchos casos. HABLEMOS DE FORMA LOCAL.
HABLAR DEL PLANETA COMO ENTIDAD INDIVIDUAL ES HACERLE UN FAVOR AL NOM.
En mi experiencia cualquier análisis planetario beneficia a la Élite. (Algún familiar mio hace carrera haciéndolos)
En mi opinión me centraría en no ser dependientes y débiles, en vez de no ser pobres.
Hola Ranwo,
con la proporción 50-50 hacía referencia a que nadie tome más de lo que, como máximo, debería corresponderle. Quizá no lo he explicado bien, pero no habría por qué tomar más de lo necesario (siendo el tope la sostenibilidad del propio sistema). Y quien logre tomar menos, mejor que mejor.
Luego, es evidente que cada región tiene unos recursos y otros no… una visión global permitiría que allá donde hubiera excedente, de lo que fuera, por ejemplo trigo, pudiera compensar a quien careciera de ello, por ejemplo debido a una sequía… No veo el problema en tener una visión global, es decir, saber lo que pasa en el mundo (que no quiere decir, necesariamente, un gobierno global).
Respecto a la forma piramidal… es un debate eterno. No sé si tiene o no que haber pirámide… es cierto que no es lo deseable, aunque en ciertas situaciones críticas, es bueno que haya jerarquía, uno que manda, por ejemplo, en un quirófano, o guiando un barco… aunque, obviamente lo deseable es que dicha jerarquía se articule de abajo a arriba, por méritos, y estando siempre el «poderoso» bajo control democrático…
Entiendo que no te guste mi forma de soñar o imaginar… puesto que es mi interpretación personal de la realidad, y por tanto no tiene por qué ser la «correcta»… es una hipótesis, y desde luego criticable.
Por último, acceso a conocer y responsabilizarse de los recursos que uno necesita dices… y estoy totalmente de acuerdo, pero no lo tomo como crítica, para mi es complementario a lo que yo planteo.
Sin embargo, insisto en que un problema global necesita una visión global, para hallar una solución, a su vez, global… independientemente de que todo gran cambio provenga de la suma de cambios pequeños y más personales (o locales, como tú dices).
Aparte de esto, gracias por tus comentarios.
Saludos.
Y yo insisto en que si no todos, casi casi todos los problemas globales los ha creado una Élite para proponer o justificar soluciones globales,
Y he aquí el quit de la cuestión creo yo, la falacia de los problemas globales y sus orígenes. Asumiéndola trabajaremos sin querer para alguna Élite.
¿No seran los problemas globales: La pobreza escasez, El camambio climático medioambiente y El terrorismo seguridad?
Así es como se crean los cimientos de un apoyo popular inconsciente a las estrategias globalistas de control.
Gracias a ti por tu actitud. UnSaludo.
Bueno, a mí me parece que la actitud de las élites empezó a ser global, casi «sin querer», a raíz de la conquista/colonización de América… Hoy, la principal razón por la cual el Sur es pobre creo que es porque la élite (sobre todo del norte) es demasiado rica… quizá con la complicidad de las clases medias… ¿Te parece un error una toma de conciencia, llámala global, internacionalista, o como quieras, que permita hacer frente al saqueo de recursos que sufren los pueblos del Tercer Mundo? ¿Cómo podría hacer frente una pequeña tribu de indígenas a los sicarios de una compañía petrolera cualquiera? Y, sin embargo, todas las tribus indígenas, o poblaciones de los países pobres, unidas, sí podrían llevar a cabo acciones contundentes contra los codiciosos…
Aunque por otro lado creo entender lo que dices; unidad, organización, una sola cabeza visible que controlar… Y es verdad. De hecho, es el eterno problema. Débiles desorganizados permanecen débiles; débiles organizados, y termina emergiendo un líder corrupto. Lo deseable, por tanto, en mi opinión, y tratando de integrar la tuya, sería visión global y consciente, organización y democrática, etc. Pero claro, fácil desde luego no es…
Hola ranwo y Pierre.
En este caso, ranwo, con tus comentarios entiendo que quieres hacer ver que tener una «visión global» es algo censurable. En mi opinión nada más lejos de lo que nos interesa. Justo eso, «visión global» es lo que le falta al pueblo, y a los movimientos (como el 15M, manipulaciones aparte) que en esencia intentan «mejorar» el sistema.
Desde luego es necesario actuar localmente, pero no estaremos haciendo las acciones adecuadas si no tenemos una información «global» que nos muestren los hilos que nos manipulan.
¿Acaso no es tener visión global hablar de la de la eugenesia en general, del peligro de muchas vacunas, de la farsa del VIH-SIDA, de la ocultación de la energía libre, de la impuesta guerra de sexos, del timo del sistema económico y el dinero-deuda y de las falsas banderas? ¿No son problemas que nos afectan localmente a lo largo y ancho de todo el mundo?
¿No es beneficioso aunar todas esos hilos de información creando una visión global y real de como está el mundo?
Estrechar la mirada y la mente y apuntar bajo exclusivamente como propones nos perjudica. ¿No sería lo interesante tener un ojo en la visión global de los que nos manipulan y otro en las acciones locales que tengan en cuenta toda esta información para crear unos pilares auténticos?
No quiero faltar el respeto a nadie, pero: «Si usted tiene ‘n’ objetivos de política económica, dígame cuáles son los ‘n’ instrumentos para alcanzarlos. En caso contrario, cállese» (Tinbergen, Jan).
Estos modelos guardan cierto parentesco con lo del economista Adolfo Figueroa quien presentó las distintas formas del capitalismo como: La sociedad épsilon -menos desigual-, el capital físico está concentrado en la clase capitalista y funciona con desempleo; la sociedad Omega -menor grado de desigualdad-, igual a la primera pero superpoblada y funciona además con autoempleo; y la sociedad Sigma (ex colonia) -la más desigual-, con individuos no socialmente homogéneos ( característica que la diferencia de las dos primeras). En estas tres existe Exclusión como conditio sine no qua no funciona el capitalismo.
Fuente: http://books.google.es/books?id=fZ4-ZOTc098C&printsec=frontcover&dq=figueroa,+adolfo+per%C3%BA&hl=es&sa=X&ei=r6pcUfX7Aq6y7AbHxYDICA&redir_esc=y
Interesante, no conocía al tal Adolfo Figueroa. Pero, respecto al señor Tinbergen sí puedo decir que, no sólo tenemos un objetivo «n» de política económica, y esta es la de una redistribución más justa de la riqueza, sino que, además, creemos que hay «n» instrumentos para llevarla a cabo, desde una política fiscal progresiva (real y efectiva, no la farsa en la que vivimos, donde el contribuyente es el trabajador y/o el pequeño empresario, mientras los opulentos evaden en paraísos fiscales) hasta, por qué no decirlo, la expropiación, por lo menos en los casos de riquezas adquiridas de forma paralegal o abusiva (e.g. empresas públicas regaladas por el político de turno a sus amigos de pupitre). Y, puestos a haber 2excluídos», que sean los codiciosos, los egoístas, los abusones, etc.